24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, diseñan un dispositivo electrónico auxiliar en la movilidad de personas con debilidad visual.

La maestra en sistemas computacionales Ana Claudia Ruiz Tadeo explicó que este prototipo es una pulsera dotada de un microcontrolador y un sensor ultrasónico, que emite vibraciones y alertas sonoras para advertir al usuario la distancia a la que se encuentran los obstáculos.

El prototipo se desarrolla con la finalidad de resolver las dificultades de las personas con debilidad visual al incorporarse a las actividades cotidianas, aseguró Ruiz Tadeo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Además indicó que el sonido que emite el sensor choca con los objetos y regresa, por lo que es posible determinar la distancia en que se encuentra un objeto en un área de cinco metros, con un margen de error de tres milímetros.

“Las ventajas que tiene es que vibra al momento que hay un obstáculo y también lanza un sonido, y entre más cerca esté el usuario del objeto, el sonido es más fuerte y si se aleja, disminuye”, señaló la docente.

Seguridad en el traslado de personas con debilidad visual

1-blind1303-1.jpgOtro de los beneficios es que la diadema creada como una pulsera se puede colocar en diversas partes del cuerpo y puede, además de evitar accidentes, ser un dispositivo de seguridad.

“Con este prototipo, que se presentó en la Academia Journals Colima 2016, se mejorará la calidad de vida del usuario, ya que le brindará un traslado más seguro al momento de desplazarse, puesto que le proporcionará información sobre la distancia de los objetos próximos, evitando que sufra algún incidente que pueda afectar su integridad física”, finalizó la catedrática del Itec.

El estudiante de ingeniería en mecatrónica del Itec, Marco Antonio Rodríguez Hernández, señaló que actualmente existen dispositivos para las personas con debilidad visual que son muy onerosos, por lo que buscan disminuir los costos de producción para que sea más accesible para este sector de la población.

Rodríguez Hernández dijo que no pretenden sustituir por completo el uso del bastón, ya que este les sirve para detectar obstáculos que están al nivel del suelo y así evitar que las personas con debilidad visual caigan o tropiecen.

“La principal función de nuestra pulsera consiste en detectar objetos a la altura del pecho y de la cabeza para evitar accidentes en estas partes del cuerpo, por lo que se contempla como un complemento del bastón. La principal innovación de la pulsera es que incluye emisión de sonido y vibración a diferencia de otros aparatos similares que solo cuentan con una de estas características”, comentó el estudiante.

Las pruebas que se han hecho principalmente son de laboratorio y lo que se propone a corto plazo es hacerlo más ergonómico y más profesional en lo que se refiere a lo estético, porque en cuanto a lo funcional vibra, lanza una señal y de alguna manera protege a las personas con debilidad visual, señaló.

El proyecto denominado Dispositivo auxiliar en movilidad de invidentes surgió en la décima primera edición del Verano de Jóvenes Investigadores del Itec, cuyo objetivo es inculcar en los estudiantes actividades de investigación científica.

Equipo de talentos

El equipo está integrado por los estudiantes de las carreras de ingeniería en mecatrónica e ingeniería industrial del Itec, Marco Antonio Rodríguez Hernández y Elizabeth Guadalupe Romero Venegas, quienes son asesorados por la maestra en sistemas computacionales Ana Claudia Ruiz Tadeo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Pagar más por lo mismo, medicamentos genéricos e innovadores

19 abril, 2018

19 abril, 2018

A la mitad del largo camino que un medicamento genérico recorre desde el laboratorio hasta la farmacia, los estudios de...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...