16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la energía undimotriz —aquella que se genera a partir de las olas del mar— para que después sea captada por un dispositivo, es desarrollado por el doctor Héctor García Nava, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El proyecto, financiado por el Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener), se encuentra actualmente en su segunda fase de desarrollo.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Héctor García Nava explicó que cada frente de ola arroja una cantidad específica de energía, es decir, determinado número de kilowatts por metro, y la estructura que se está diseñando reunirá la energía en un área menor.

El investigador hizo una analogía con un embudo: la energía que se genera en 100 metros de frente de ola será concentrada en cinco, por lo que artificialmente se incrementará la cantidad de energía disponible para el dispositivo encargado de captarla y transformarla en energía eléctrica.

Tres estructuras distintas

Como parte del proyecto fueron diseñados tres tipos de estructuras diferentes que después fueron probadas para evaluar su eficiencia en focalización respecto a su razón de aspecto, largo, ancho y alto.

“Hay varias cosas que cuidar porque lo que estamos haciendo a la hora de focalizar la energía de la ola produce un incremento de altura y podemos ocasionar que sean demasiado altas y que provoquen daños a un dispositivo”, precisó Héctor García.

Detalló que una de las estructuras es elíptica, otra biconvexa con una forma similar a una canoa invertida y otra es en forma de media luna; de los tres tipos de estructura se estudia la capacidad de focalización a través de simulaciones numéricas y la prueba de prototipos en laboratorio.

Pruebas en laboratorio

Para comparar de forma física las mediciones numéricas desarrolladas a lo largo del proyecto, se realizaron pruebas en laboratorio mediante construcciones a escala de los tres tipos de estructura diseñados.

1 hector1503Dr. Héctor García Nava.Héctor García expuso que si bien con las mediciones numéricas es posible comprobar que las estructuras van a focalizar la energía, el estudio también contempla determinar la viabilidad de su construcción e instalación.

“Son estructuras grandes, las que estamos probando van desde media longitud de onda hasta cinco y la longitud de onda promedio aquí en Ensenada es de 150 metros, entonces estamos hablando de una estructura de más de 500 metros de largo y ancho, es enorme”, refirió.

Sostuvo que por ello no solamente es importante seleccionar un diseño que logre la focalización más efectiva, sino que su construcción sea viable.

Caso de estudio

Para aplicar el desarrollo numérico obtenido hasta ahora, la segunda etapa de la investigación contempla la simulación de una estructura para un sitio en particular, una prueba de concepto que se realizará en el puerto de El Sauzal, en Ensenada, Baja California.

El investigador del IIO comunicó que con el caso de estudio revisarán específicamente cómo focaliza la estructura seleccionada, cuánto focaliza y qué costo tendría su construcción e instalación.

Mencionó que en las pruebas de laboratorio se utilizó fibra de vidrio para construir las estructuras; sin embargo, en la práctica las estructuras serían de rocas o elementos prefabricados de concreto y se contempla el uso de geotextiles.

Subrayó que todo el proyecto está orientado hacia que la funcionalidad de las estructuras sea independiente de su ubicación geográfica, lo que permitirá que puedan ser implementadas en cualquier zona marítima del país o del mundo.

1 estructura1503Estructura biconvexa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Panorama del emprendimiento de base tecnológica en la salud

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de tecnología en el sector de la salud es...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Experimenta CIATEJ vacuna contra la tuberculosis

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Casi un tercio de la población mundial vive con tuberculosis...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...