13 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente

Estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) crearon un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa en 20 por ciento la capacidad de germinación. El proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría de Innovación Social, entre cien inscritos, en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), al que convoca el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

Integrante del equipo científico estudiantil, Ana Esthela Trujillo Ortiz refiere que la idea de crear el “Bioelectroestimulador” surge del problema que enfrenta el campo mexicano por la falta de germinación y que repercute en baja productividad: De cien semillas que se siembran en tierra, solo 60 llegan a crecer.

“La mala germinación del frijol se debe a que una vez concluida la cosecha, el productor debe espera para la resiembra entre ocho meses y un año, tiempo en que las semillas destinadas para ello se inactivan metabólicamente. El problema es que al sembrase así no absorben nutrientes del suelo y no crecen. Nosotros revertimos esta situación para que obtenga más nutrientes, más agua y germinen mediante estimulación por campos magnéticos”, explica la estudiante de ingeniería bioquímica.

En primera instancia, el grupo creó un prototipo de bioelectroestimulador que consiste en un cilindro de metal que dentro tiene imanes colocados a cierta distancia entre ellos. La semilla se coloca dentro y se hace girar a una velocidad de 15 revoluciones por minuto para generar un campo magnético constante por aproximadamente ocho horas. Después del tratamiento están listas para siembra en campo.

Trujillo Ortiz refiere que hicieron pruebas experimentales con frijol pinto Saltillo en placas Petri, diez tratadas con magnetismo y diez normales. Se hicieron evaluaciones de cómo difiere el crecimiento en ambos casos.

Posteriormente se sembraron en campo en áreas de 20 metros cuadrados. El resultado fue que 80 por ciento de las semillas tratadas lograron germinar, en tanto que de las que no se sometieron a imanes sólo el 60 por ciento pudo crecer.

“Nosotros recomendamos que la siembra se realice en su tiempo, por ejemplo, el frijol entre mayo y junio, y que la semilla haya recibido tratamiento, para aprovechar al máximo las condiciones climatológicas. Si la siembra se hace fuera de temporada no aseguramos el crecimiento”, aclara Ana Trujillo y señala que pueden modificar el tamaño de los imanes para generar un campo magnético diferente y estimular a otro tipo de semillas.

Los estudiantes galardonados reconocen que tienen la idea de construir centros de tratamiento de semillas en las principales cabeceras del estado, para que los campesinos acudan y paguen 10 pesos por kilo de semillas magnetizadas y reciban capacitación para obtener mejores resultados. Cabe destacar que se ocupan alrededor de diez kilos de semilla por hectárea para siembra y que ésta sigue un proceso normal en cuanto a la administración de los insumos tradicionales para estimular y proteger su crecimiento.

“Hemos considerado crear una electro bobina que se pudiera conectar a la cerca de púas para que genere una frecuencia magnética alrededor del sembradío y protegerlo de plagas”, hace hincapié Ana Trujillo.

El equipo del ITD premiado lo complementan la también estudiante de ingeniería bioquímica Dania Araceli Valles Peralta, así como Diego González Cruz y Felipe Avitia Meléndez de ingeniería mecatrónica, y fueron asesorados por el ingeniero Salvador Davis Rodríguez, el doctor José Manuel Pensaben Esquivel y el licenciado Rafael Saavedra Martínez. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

Registran familiares marca ‘Emiliano Zapata’

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Édgar Castro Zapata, bisnieto del luchador social originario de Morelos, suscribió el contrato de licencia, la cual estará vigente durante una década

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...