16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ha desarrollado un filtro para agua a partir de desechos textiles, el cual tiene capacidad de absorber metales, entre ellos el arsénico (As).

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La industria textil, y en particular el proceso de lavado de la mezclilla, implica que la mezclilla se somete a un tratamiento que le llaman stone washing, que es lavado con piedra. Lo que hacen es ponerla en una solución junto con piedra pómez, y por el mismo movimiento del fluido, lo que está ocasionando es que la piedra pómez termina desgastando la mezclilla, y ese es el acabado que le da. Al retirarla se queda un lodo que contiene fibras de algodón cargadas con otro tipo de reactivos, entre ellos colorante, y residuos de lo que es la piedra pómez, principalmente óxido de silicio”, indicó.

diseno head 1110Ese residuo representa un problema para la industria textil, pues tiene que disponerse del mismo como un desecho peligroso, ya que es considerado inflamable por la cantidad de algodón que contiene, ello implica que para deshacerse del mismo se debe llevar a cabo un proceso especial, lo cual conlleva un gasto adicional. Por lo anterior, se presentó un proyecto para utilizar ese material en aplicaciones ambientales.

“En particular, el material se usó para remover materiales pesados, sin ningún tipo de tratamiento, tal y como venía, se utilizó para remover plomo, cadmio, níquel, zinc y cobre, que son metales generados por la industria metalmecánica aquí en Aguascalientes, y fue efectivo”, señaló.

Bonilla Petriciolet apuntó que ese mismo residuo, cargado con los metales, fue probado para remover arsénico, que es un metal presente en el agua de Aguascalientes y otros estados del país, y también resultó efectivo. Sin embargo, una desventaja del material es que al contener algodón y entrar en contacto con el agua, existe la posibilidad de que genere y, posteriormente, libere algunos microorganismos.

“Entonces lo que se hizo fue un tratamiento del material íntegro y producirlo en carbón activado. Las ventajas del carbón activado son que tradicionalmente tiene propiedades fisicoquímicas más estables y, a fin de cuentas, podríamos eliminar la situación de que fuera activo microbiológicamente hablando, es decir, que al entrar en contacto con el agua no se desarrollaran microorganismos o reducir esa condición”, explicó.

Adrian Bonilla PetricioletPara lograrlo, se llevó a cabo un tratamiento térmico, y como resultado de ese proceso se obtuvo carbón activado, que se utilizó para remover diferentes contaminantes, entre ellos el arsénico, para obtener así un material que tiene una capacidad de absorción similar a la de otros materiales disponibles en el mercado nacional. La característica que permite remover metales a partir de este residuo textil se debe al óxido de silicio que se desprende de la piedra pómez, que genera interacciones que favorecen la remoción del arsénico y otros metales.

“Tiene una desventaja, como estás hablando de fibras, el problema cuando lo tratas térmicamente es que te queda una estructura rígida, pero es un poco endeble, entonces su infraestructura física no es tan fuerte, pero sí puede ser utilizado para elaborar filtros”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador del ITA mencionó que la ventaja de este proyecto es que a partir de un residuo que generaba un costo se obtuvo un producto que tiene posibilidades de comercializarse, toda vez que su síntesis resulta muy sencilla, pues solo se requiere de un lugar donde se pueda calentar el material a temperaturas superiores a los 600 y 700 grados Celsius y tener ausencia de oxígeno.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Registran familiares marca ‘Emiliano Zapata’

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Édgar Castro Zapata, bisnieto del luchador social originario de Morelos, suscribió el contrato de licencia, la cual estará vigente durante una década

Reconocen investigación sobre asfaltos con premio nacional

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El egresado de la maestría en ingeniería en vías...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...