16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel global no solo por el número de personas que presentan la enfermedad —alrededor de 422 millones—, también por el costo económico que representa para los sistemas de salud.

La diabetes es una enfermedad compleja que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia esta hormona que regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre. En 2016, esta enfermedad fue declarada como emergencia epidemiológica.

En un contexto nacional, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 exploró el estado de diversas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, cuya prevalencia pasó de 9.2 en 2012 a 9.4 por ciento en 2016 en población mexicana mayor de 20 años de edad.

Basados en este problema epidemiológico nacional, la empresa mexicana Cytron Medical, en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac, desarrolló una plataforma tecnológica que incorpora dispositivos electrónicos de software, web, aplicaciones móviles para el monitoreo remoto, seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes.

Dr. Maria Teresa Villareal Molina del Inmegen y Antonio Lara Gerente de asuntos corporativos de Cytron Medica 2Dr. María Teresa Villarreal Molina y Antonio Lara.De acuerdo con Antonio Lara, gerente de asuntos corporativos y de Gobierno en Cytron Medical, Vitadat es una herramienta tecnológica que propone empoderar a las personas con diabetes sobre su enfermedad; además del automonitoreo constante de los niveles de glicemia, la aplicación incluye un sistema de alertas para vigilar estos niveles. También propone dietas y esquemas de ejercicios personalizados.

Estructurada a través de módulos, la herramienta proporciona al paciente mecanismos para que envíe a un sistema central (plataforma) las lecturas de glucosa en sangre para su análisis, información que permitirá al medico tratante conocer el comportamiento glicémico.

Durante entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Antonio Lara subrayó que el sistema de alerta se activa cuando la glicemia del paciente se encuentra fuera del rango de normalidad. Entre otras cualidades, la herramienta proporciona recordatorios y mensajes para consultas médicas.

De acuerdo con la empresa mexicana, este sistema tiene como objetivo “generar un impacto psicológico en el paciente, y se sienta acompañado de alguien”, por lo que también incluye una Red de Colaboración Privada, una especie de red social donde el paciente convive con su entorno social, familiar y médico.

Planes de nutrición

La herramienta también incluye un módulo con planes de alimentación saludables personalizados. Para ello, investigadores y médicos de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac desarrollaron una base de datos de más de 150 platillos con ingredientes de fácil acceso, diseñados para pacientes con diabetes.

“Desafortunadamente muchos de los planes nutrimentales están basados en platillos que no consumimos diariamente, entonces nosotros generamos una lista de platillos que van desde comida típica de la península de Yucatán (sopa de lima, pozole) hasta discada norteña, es decir, platillos que son preparados con ingredientes convenientes para pacientes con diabetes. La plataforma balancea los platillos de acuerdo con la región donde vive el usuario, principalmente por el acceso a los ingredientes de la región. También estuvimos al pendiente de que en su costo de elaboración no excediera los 20 pesos”, resalta Antonio Lara.

diabetes rec 102317Mediante algoritmos diseñados por las instituciones participantes, la plataforma realiza una valoración dietética, antropométrica y bioquímica, de acuerdo con los resultados se genera un plan nutricional que atienda las necedades metabólicas y económicas de la persona con diabetes tipo 2.

“La herramienta calcula sus requerimientos calóricos y balancea esos platillos para poder asignar una dieta personalizada. Lo que buscamos es que con un simple clic el médico de consulta pueda imprimir y dar la dieta el paciente. A veces durante la consulta los pacientes preguntan a su médico sobre qué comer, creemos que esta herramienta podría fortalecer las habilidades del médico tratante”, resaltó Antonio Lara.

La plataforma también analiza la situación del paciente según sus niveles de colesterol, presión arterial, comportamiento de la glucosa, edad, situación farmacológica y con ello generar un rutina de ejercicio personalizada. Adicionalmente, la plataforma analiza la información del paciente para poder generar con él mensajes, contenidos o consejos personalizados para empoderar al paciente en el cuidado de la enfermedad.

“Estamos en un proceso de consolidación y escalamiento comercial de la tecnología. Tenemos una base de datos de mil pacientes aproximadamente y seguimos muy preocupados por seguir innovando, investigando con base en el precepto de la medicina personalizada y es ahí donde hemos tenido una vinculación muy fuerte.

Información genética

El Inmegen analiza información genética que pueda ayudar al médico a tomar decisiones en el tratamiento farmacológico, o bien en la planificación de una dieta personalizada para personas con diabetes con base en su información genética. A través de un estudio piloto que incluyó 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de ascendencia maya, se estudiaron 22 genes que en estudios internacionales han sido asociados con la respuesta a diferentes nutrimentos.

“Pensando que la información genética puede ayudar a un médico a tomar decisiones; se sabe que hay variantes genéticas que tienen implicaciones muy claras en el metabolismo y en la respuesta a la dieta. La población maya es poco estudiada genéticamente; encontramos variantes que son aparentemente propias de la población maya que no están reportadas en ninguna base de datos. Son relativamente frecuentes en genes que se han asociado a la respuesta de dieta”, explicó la doctora María Teresa Villarreal Molina, investigadora del Inmegen.

Por ahora, el grupo de investigación pretende extender la muestra de la población maya, para corroborar los resultados que se han obtenido. De acuerdo con la doctora en ciencias, la información genética de este estudio podrá incorporarse a la plataforma Vitadat.

“De la mano del Inmegen creemos que en un medio plazo podamos tener una herramienta en la presencia de estas variantes, la tecnología podría asignar dietas personalizadas también basadas en la información genética”, concluyó Antonio Lara.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Científicos del CIDTE diseñan estación terrena en Zacatecas

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Células madre dentales para tratamiento de diabetes

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los laboratorios del Centro de Investigación y Asistencia...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...