16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de patente

El agua que abastece a la Ciudad de México es proveída por el Sistema Cutzamala en un 40 por ciento y registra muy buena calidad, pero el 60 restante proviene de pozos que tienen sus propios mecanismos de filtrado y tratamiento.

Además, el proceso de distribución para llegar a cada casa pasa por cisternas o tinacos en los que empieza a degradarse, contaminándose incluso de bacterias, por lo que la mayoría de los consumidores no lo ingiere.

Es así que a fin de medir la calidad del agua potable de los hogares capitalinos, un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) creó un dispositivo que permite al usuario saber si el líquido es o no bebible.

El instrumento es de alta tecnología, fácil empleo, bajo costo y respuesta rápida, por lo que la UAM ya se solicitó su registro de patente.

Eugenio Gómez Reyes, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Unidad Iztapalapa, refirió que el agua en la Ciudad de México no registra condiciones excelentes, ya que contiene manganeso, fierro y gran cantidad de sales, así como conductividad muy alta.

El especialista citó como ejemplo al agua disponible en la delegación Iztapalapa, donde no es potable, por lo que tampoco puede beberse de manera directa del suministro público.

Comentó que aun cuando en las otras delegaciones es adecuada la calidad, 95 por ciento de los habitantes toma agua embotellada y sólo cinco por ciento utiliza el de la tubería a través de filtros.

Mencionó que el dispositivo diseñado por la red de estudios del agua de la UAM inspecciona, a través de sensores, los parámetros que determinan las condiciones físicas -turbidez y coliformes fecales- y de satisfacción –temperatura y pH– del vital líquido.

El aparato no mide los 46 parámetros indicados en la norma oficial, “pero sí los cinco básicos que nos darán un cálculo de cómo está la calidad y si tenemos señales de que alguno de ellos no está en el reglamento correcto, es una advertencia para desarrollar una examinación completa“, puntualizó el investigador universitario.

El prototipo posee un sistema central de procesamiento que a partir de una muestra mide temperatura, pH (nivel de acidez), conductividad eléctrica, turbidez y la presencia de bacterias patógenas.

Con esas cuantificaciones, el microcontrolador efectúa una comparación con el rango de concentración establecido en la norma de agua potable, para avisar al usuario por medio de un led de color verde si el fluido está dentro del rango saludable y rojo en caso contrario.

Los datos registrados, así como la fecha y la hora de medición, son almacenados en la memoria del dispositivo y recuperados por medio de un protocolo de comunicación –vía Bluetooth–, que permite transferir el contenido al activar una aplicación a un celular con sistema Android para transmitirlo –junto con la posición GPS del teléfono– a un servidor.

Así el usuario puede consultar los resultados para conocer las condiciones locales del bien y otras ventajas del instrumento son el diseño compacto y portátil, pues es el único equipo para tal efecto del tamaño de un teléfono móvil que mide estos parámetros y ofrece una respuesta casi instantánea, 33 segundos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Concurso Premios Weizmann 2017

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria del concurso...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Criptografía de última generación

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el avance en el desarrollo de la computación cuántica, muchos de...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...