21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabaja en el diseño de un catalizador de compuestos órgano metálicos como el oro, platino y litio que ayuden a reducir los gastos de la industria para la conversión de materiales derivados del petróleo.

El investigador del Área Académica de Química explicó que la catálisis es la aceleración de alguna reacción química que no ocurre en condiciones normales de temperatura e incluso se colocan diferentes compuestos y se logran materiales distintos después de este proceso, que ocurre principalmente con los derivados del petróleo que son expuestos a altas temperaturas y que generan gas metano y algunos plásticos.

De acuerdo con el académico, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un catalizador ayuda a agilizar la reacción química de un compuesto y en minutos puede ayudar a obtener compuestos distintos, pero en el aspecto experimental ocurren cambios en las moléculas y por ello estudian las modificaciones de las estructuras en software especializados.

Agregó que al estudiar los cambios en los procesos de catalización, pueden proponer catalizadores más eficientes y económicos que aceleren distintos tipos de reacciones químicas, por lo que el proyecto se centra en generar catalizadores más amigables con el medio ambiente.

1-josmanuhgh2718.jpgEn la institución se enfocan en los metales no pesados, es decir, aquellos que son considerados nobles y que no provocan reacciones dañinas al ambiente o a la salud, pero reconoció que para ello deben evaluar las simulaciones de las reacciones químicas para determinar la viabilidad de su propuesta.

El también docente refirió que los programas de computación especializados realizan diferentes ecuaciones matemáticas complejas para determinar las reacciones químicas que se producen con un catalizador y si este es más eficiente que los que existen comercialmente.

Aunque todavía no han realizado pruebas en los más de dos mil compuestos químicos que existen, el investigador enfatizó que están solo en los metales no pesados, y por ello están participando en este proyecto José Guadalupe Alvarado, Julián Cruz Borbolla y otros cinco académicos, además de alumnos de licenciatura y posgrado.

Asimismo, indicó que los investigadores colaboraron para comprar las computadoras especiales, ya que no pueden ser equipos comerciales por el tipo de software que utilizan, y desde hace un año comenzaron la etapa de simulación.

Hasta el momento, los investigadores han utilizado el programa Gaussian 09, el cual tiene licencia institucional por la UAEH, así como software libre TFT TV Plus, para conocer el comportamiento de las moléculas en diferentes temperaturas; software para estado sólido llamado VAST, en el que simulan la estructura de los metales a determinadas temperaturas; así como Matematika, que ayuda a graficar los resultados de las ecuaciones y de visualización molecular en forma gráfica y los enlaces que se forman.

José Manuel Vásquez desea que al concluir el proyecto se tenga un catalizador que pueda competir con la síntesis de polímeros clásicos que se pueden obtener a partir del petróleo, y con ello venderlo a la industria de la producción de plásticos.

Para ser competitivo, el catalizador deberá ser más barato que los comerciales, además de ser más eficiente y ecológico, pues en la actualidad son muy tóxicos al tirarse al medio ambiente.

Aunque todavía no hay una fecha para concluir el proyecto, el investigador enfatizó que el proceso de las simulaciones demorará, pero con la adquisición del equipo de cómputo especializado comenzarán con la realización de las primeras.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...