16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los residuos de nopal que generan y convertirlos en biogás o biofertilizantes, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, liderados por el doctor Carlos Alexander Lucho Constantino, realizó el diseño conceptual de una planta de digestión anaerobia a partir de datos experimentales utilizando los residuos de esta cactácea.

cactus recuadro 615

Los residuos de nopal representan una fuente abundante de biomasa en nuestro país, ya que existen alrededor de tres millones de hectáreas con especies nativas y cerca de 233 mil hectáreas cultivadas con nopal verdulero y forrajero. Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, una de las participantes en el proyecto, relató a la Agencia Informativa Conacyt que debido a la cantidad de agua y materia volátil que tiene el nopal, es un sustrato adecuado para ser empleado en biodigestores, ya que se necesita una gran cantidad de agua para que funcione este proceso biológico.

“Una de las ventajas que tiene esta planta es que casi todas las especies de nopal tienen entre 85 por ciento y 92 por ciento de agua, entonces tiene la cantidad suficiente para que se pueda utilizar la tecnología prácticamente en cualquier parte, ya sea en zonas áridas, semiáridas o en cualquier lugar”, relató.

cactus recuadro1 615Dr. Carlos Alexander Lucho Constantino.El equipo de investigación comenzó a trabajar en el laboratorio para caracterizar el nopal, es decir, analizar las diferentes propiedades físicas y químicas del tipo de cactácea con la finalidad de evaluar su potencial como sustrato orgánico para la producción de biogás y biofertilizante. Después de obtener todos estos datos de manera experimental en reactores a escala piloto, se utilizó el software BioDigestor-Pro v 3.5 (Grupo AquaLimpia Constructores, Argentina) que da un punto de partida para poder escalar del laboratorio al diseño de plantas más grandes. La utilización de este software facilita la simulación de biodigestores para diseñar diversas plantas de acuerdo con las necesidades de cada empresa, ya sea con base en la energía que deseen generar o la cantidad de desechos que generen.

“Hicimos varias pruebas en el laboratorio utilizando este sustrato con diferentes tratamientos: a) nopal sin ajuste de la relación carbono:nitrógeno (C:N) y b) el nopal con un pretratamiento alcalino con un ajuste de la relación C:N para mejorar la biodegradabilidad de este residuo orgánico”, explicó Lucho Constantino.

Residuos del nopal con miras empresariales

México es uno de los principales productores de nopal en el mundo y para muchas personas que cosechan esta planta los residuos que se generan constituyen una desventaja porque contribuyen a la reproducción de plagas. Empresas mexicanas como Bioceres, S.A. y Sistema de Proceso Industrial, S. de R.L. de C.V. trabajan con residuos orgánicos como el nopal para generar sistemas de producción de biofertilizantes para pequeños productores, así como empresas que estén interesadas en utilizar esta tecnología.

De acuerdo con el doctor Lucho Constantino, para poder aprovechar esos residuos y convertirlos en biofertilizantes o biogás, se puede utilizar cualquier especie de nopal porque son muy similares en su rendimiento y es una planta que crece en ambientes áridos y semiáridos, por lo que no se requiere destinar insumos adicionales ni agua para su crecimiento, ya que la capta directamente del suelo y la atmósfera.

“Si un productor me dice que solo tiene nopal de alguna especie en específico, lo que debemos hacer primero es caracterizar el sustrato para saber cuánto se debe de alimentar el sistema y bajo qué condiciones. Con eso la tecnología que diseñamos debe de funcionar en cualquier lugar”, señala Lucho Constantino en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Uno de los diseños que realizaron fue para la industria minera, que debía cumplir el requisito de que por lo menos 20 por ciento de la energía que consume debe ser renovable. Se realizó la proyección para generar la cantidad de energía de mil kilowatts hora al año, con una eficiencia mayor a 70 por ciento en la producción de biogás.

 

circulocontactDr. Carlos Alexander Lucho Constantino
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Cuerpo Académico de Biotecnología y Microbiología Ambientales
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Abierta la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP)...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México