16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), un conjunto de investigadores de diversas instituciones, ha estudiado las características, procesos y productos relacionados con la planta candelilla (Euphorbia antisyphilitica), principalmente la extracción de cera natural.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, coordinador del grupo y profesor investigador de la Uadec, habla del proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada, el cual ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Conacyt-Conafor y ha representado un trabajo de investigación con fuerte compromiso social.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la importancia de la cera de candelilla?

Cristóbal Noé Aguilar González (CNAG): La cera de candelilla es un producto muy importante en varios sectores, desde el alimentario, farmacéutico, de calzado, automotriz, cosmético, hasta el aeroespacial. Es muy funcional y se utiliza como agente estabilizante, abrillantador y tiene varias funciones por su capacidad de interacción entre emulsiones.

Pero el proceso generaba un producto con muchos contaminantes, no había control, no se cumplía con normas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y los vapores que se generaban han dejado daños en muchos de los trabajadores.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada?

 

 

 

 


Candelilla

Planta que crece en las zonas áridas de México, principalmente en el desierto chihuahuense, ubicado en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. El último es el mayor productor de cera de candelilla. La candelilla crece donde llueve muy poco y las temperaturas son extremas. Es un arbusto perenne de entre 20 y 110 centímetros de altura, compuesto por tallos rectos de color verde pálido, con pocas hojas muy pequeñas.

FUENTE: Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

CNAG: Este proyecto pretende la modernización del proceso, la mejora de la calidad de un producto muy regional pero muy importante que es la cera de candelilla. Todo el proceso para la generación de la misma, las medidas de seguridad para los trabajadores, mejorar el costo y diversificar sus aplicaciones ha sido parte de lo que aborda el proyecto.

AIC: ¿Cómo y cuando surgió el proyecto?

CNAG: Empezamos en 2007, el área de productos naturales, atendiendo el estudio de recursos forestales no maderables del semidesierto coahuilense. Se incluyó la candelilla, nuestro interés en esos momentos era obtener compuestos bioactivos fitoquímicos y nutracéuticos que fuesen de interés comercial y eso nos acercó al sector candelillero.

En 2009, ya con una visión más clara del entorno y la cera de candelilla, sentimos la necesidad y pensamos que teníamos que atender algo que nosotros considerábamos un grave problema que detectamos en ese sector.

AIC: ¿Qué tipo de vinculaciones favorecieron el desarrollo de este proyecto?

CNAG: Las vinculaciones más importantes son: el respaldo que nos ha dado la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Semarnat, la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Cinvestav Saltillo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) particularmente.

En el sector privado con la empresa Varian, Fitokimica Industrial de México (GreenCorp), Multiceras y Cenamex, y recientemente con el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Braga, Portugal, con el doctor Lorenzo Pastrana.

AIC: ¿Cuál es la importancia científica?

CNAG: En cuestión científica se han descubierto nuevos componentes biológicamente interesantes. El año pasado en un estudio realizado en Portugal descubrimos que las emulsiones de cera de candelilla forman nanopartículas donde se encapsulan perfectamente componentes bioactivos; entonces podemos tener una tecnología de láminas cubiertas de hules, bioplásticos a base de cera de candelilla en donde la cera está nanoestructurada y en donde al interior de estas partículas están compuestos que son una estrategia muy adecuada para la conservación de frutas, verduras e incluso fármacos.

AIC: A grandes rasgos, ¿qué resultados de investigación ha arrojado el proyecto?

CNAG: Los resultados más relevantes en formación de recursos humanos han sido cerca de diez investigadores que se han formado en el proyecto.

En el equipo se rediseñó la paila de trabajo que generalmente es de hierro, ahora tenemos una paila de acero inoxidable con chaqueta cerámica que permite la conservación del calor, con un sistema de seguridad de compresión del material que evita exponer a riesgos a los trabajadores que pueden trabajar durante más ciclos porque, precisamente, se guarda el calor, hemos reducido el desperdicio del agua, importante porque se opera en el desierto y el proceso permite reutilizar el agua.

Ver video aqui.

icon video02

A través de la Conafor se ha ido construyendo, instalado y capacitando, hemos tenido un alcance en seis ejidos en los estados de Zacatecas, Coahuila, Chihuahua, donde ya operan estos procesos y hemos logrado mejorar la calidad de la cera, reducir el impacto ambiental y mejorado las condiciones de seguridad del proceso para los trabajadores.

Los resultados se han presentado también en otros países como el Congreso Internacional de Ingeniería Química en Cuba y lugares como Colombia, Reino Unido, España, entre otros.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CNAG: Todos los procesos pueden irse mejorando, en este tiempo estamos en la etapa de instalación-capacitación en varias regiones pero no todo está resuelto, por el contrario todas la dudas, todas las nuevas incógnitas que se presenten las vamos atendiendo en la medida de lo posible, se ha avanzado de tal manera que la etapa de socialización es mucho más fuerte que la de investigación básica, ha trascendido.

Nos gustaría que el gobierno nos apoyara para tener un programa nacional de candelilla que ayudara a las diferentes regiones a bajar recursos que les permitieran acceder a ese tipo de estrategias, que generen mejores condiciones de vida a las zonas rurales.

 

 


Dr. Cristóbal Noé Aguilar González

01 (844) 416 9213 y 415 9534
[email protected]M. en C. Jorge Aguirre Joya
[email protected]

Facebook: Grupo de Investigación en Candelilla

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Innovación por triplicado para el campo mexicano

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la región semiárida del país, que abarca los estados...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...