16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Coahuila (UTC) diseñaron un prototipo de agitador electromecánico para procesos de fotocatálisis de bajo costo.

“Este prototipo es un conjunto de cinco agitadores electromecánicos que está diseñado para usarse al aire libre, para experimentar con agua con compuestos contaminantes, a los cuales se les van a agregar fotocatalizadores y se van a exponer directamente a la luz del sol para ver cuánto se degrada el contaminante dentro del agua y nos permita evaluar técnicas para la limpieza de contaminante”, explicó el doctor Raúl Ochoa Valiente, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y coordinador del proyecto. Para el tratamiento de agua con contaminantes se utilizarán diversos compuestos, principalmente azul de metileno y rojo Congo.

Dr Raul Ochoa ValienteDr. Raúl Ochoa Valiente.A diferencia de los agitadores convencionales que son para envases o charolas individuales, este cuenta con cinco. El prototipo está diseñado para dejar pasar la mayor cantidad de luz posible a las muestras y cada motor está controlado independientemente por un microcontrolador, el cual puede detener o activar el proceso para tomar muestras y evaluar cuáles son las mejores condiciones para utilizar los fotocatalizadores.

“La función del aparato es tenerlo en exterior, en un área en la que le puedan llegar los rayos ultravioleta del sol, para que al momento que la solución se esté agitando tenga diferente reacción debido al efecto del sol y poder disolver mucho más rápido los contaminantes. También puede meterse diferente programación para trabajar distintas soluciones”, detalló César Erasmo Vázquez Salas, estudiante de la carrera de nanotecnología, área de Materiales de la UTC.

Este desarrollo es un equipo de laboratorio escalable a un tamaño industrial, con la posibilidad de cambiar velocidades, cantidades y tiempos de agitación para optimizar la limpieza del agua a través de los fotocatalizadores.

equiporecuaxro1 95“Podemos, mediante el uso de microcontroladores y computadoras, modular el proceso, regular la velocidad, los tiempos de encendido y apagado, reducir al mínimo la intervención humana en el proceso; también buscamos que fuera más económico que un agitador comercial”, puntualizó el doctor Ochoa Valiente.

Respecto a las propiedades del prototipo, Benito Emmanuel Rivera Ríos, estudiante de la carrera de nanotecnología, área de Materiales de la UTC, agregó: “Existen agitadores pero son magnéticos y solo tienen la capacidad de un reactivo, en este caso quisimos implementar mayor cantidad de soluciones o reactivos que pueda trabajar el agitador. Pueden utilizarse uno, dos o todos los motores, los que sean necesarios, también puedes medir la altura del agitador debido a la influencia que esto puede ejercer sobre la solución”.

El doctor Ochoa Valiente destacó el proyecto como resultado de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional para la formación de recursos humanos de mayor calidad y el desarrollo de tecnología regional para la solución de problemas regionales.

“El proceso está diseñado para fotocatálisis, pero no está limitado a eso, puede servir para algún proceso de agitación mecánica que no necesariamente sea limpieza del agua, incluso puede mezclar algunos compuestos químicos. Puede emplearse en el interior o al aire libre en la industria”.

En un futuro cercano, los investigadores señalaron que buscarán la efectividad en la limpieza de contaminantes en agua, patentar el prototipo y escalarlo a nivel industrial o vincularse con alguna empresa interesada en el proyecto.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Crean dispositivo que escanea espacios en 360° para generar planos 2D y 3D en 15 minutos

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Exitoso desarrollo de emprendedores mexicanos para la industria de la construcción que reduce tiempos y costos Un dispositivo portátil en...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Genes de resistencia a antibióticos: peligro en cada diente

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La odontóloga con especialidad en endodoncia por la Universidad...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso internacional de robótica en Taiwán

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Universidad...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...