16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ricardo Torres Reyes, diseñó y creó un robot que permitirá realizar una medición puntual de los campos magnéticos generados en el cerebro o corazón en estudios de diagnóstico cardiaco y neurológico en pacientes.

El sistema cartográfico semiautomático de resolución controlada, nombre de su prototipo, es parte de un proyecto multidisciplinario en el que intervienen sus asesores, los doctores Pedro Javier García Ramírez, de la Universidad Veracruzana, y Sergio Vergara Limón, de la BUAP.

Asimismo, este prototipo será complementado en un primer inicio con un sensor en tecnología MEMS (sistemas microelectromecánicos), el cual será reemplazado posteriormente por nanotransistores MOSFET, proporcionados por el doctor Edmundo A. Gutiérrez Domínguez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), los cuales tienen la propiedad de detectar campos magnéticos sin necesidad de llevar a cabo algún cambio en la geometría clásica de este dispositivo semiconductor.

La contribución del estudiante de maestría Torres Reyes, explicó el doctor Vergara Limón, radica en que su prototipo de robot puede realizar el barrido del cerebro o el corazón de forma mecánica y precisa, facilitando los experimentos de medición que realizan investigadores del INAOE y la Universidad Veracruzana en coordinación con el Instituto de Fisiología de la BUAP, a través del doctor Elías Manjarrez López.

“Al inicio se probará en roedores y posteriormente en seres humanos. A este prototipo de robot se le colocará un sensor de campo magnético para hacer un barrido sobre el corazón con coordenadas de medición mucho más precisas; ahora se hace pero de forma manual, lo que resulta complicado porque los campos electromagnéticos emitidos por el corazón del roedor son muy sensibles y cualquier movimiento no previsto altera los resultados”, detalla el doctor Vergara Limón.

torres reyes 2316Otro uso potencial se puede enfocar en la espectroscopía de impedancia electroquímica utilizada en estudios de corrosión. Este estudio se tiene contemplado llevarlo a cabo con el grupo de investigación en corrosión de la Universidad Veracruzana, en su campus de la región Veracruz-Boca del Río.

Fenómenos bioeléctricos

La generación de campos eléctricos a partir de órganos es lo que se conoce como fenómeno bioeléctrico, con variaciones en tiempo y espacio, dependiendo de la magnitud y dirección de la excitación, la conformación del volumen y las propiedades eléctricas de los tejidos que se estudian. Esta variación en el campo eléctrico genera, a su vez, el campo magnético.

Por ejemplo, este fenómeno se registra en el cerebro cuando miles de neuronas se activan de manera organizada en regiones específicas de la corteza ante un estímulo. Esta activación produce un flujo eléctrico sobre la corteza que, a su vez, genera un campo magnético. Esto será lo que justamente medirá el sensor diseñado en el INAOE, pero de manera más precisa y automatizada a través del prototipo robot.

Torres Reyes indicó en entrevista que existen sistemas (estereotáxico) que realizan este estudio pero no son automatizados y tienen margen de error, en cambio su robot tiene una precisión de una micra en el eje X, Y, mientras que el otro eje solo es utilizado para acercar la herramienta.

En cuanto a su operación, una vez que tenga el sensor o sonda —proporcionado por el INAOE— se desplaza sobre la superficie estudiada a través de un barrido y la medida de las interacciones quedarán registradas en cada posición del sensor. El conjunto de información obtenida será mapeado en una gráfica que representa típicamente la morfología o imagen del objeto estudiado.

Aclaró que el prototipo de robot no analiza los resultados obtenidos con el barrido, estos tendrán que ser tratados en las investigaciones de los fisiólogos involucrados en el proyecto.

“Con este robot de tres grados de libertad se pueden realizar estudios de campos electromagnéticos en laboratorios para verificar células malignas, o bien en el área de circuitos integrados para conocer qué resonancia tienen. Su ventaja frente a otros equipos es su precisión y, sobre todo, lo económico porque todo se desarrolló en el laboratorio de robótica de la BUAP”, refirió Torres Reyes.

Todo el sistema se desarrolló en SolidWorks y una vez controlado se realizaron pruebas experimentales. Asimismo, cuenta con dos motores de transmisión directa caracterizados a diferente frecuencia y se comunica vía FPGA (Field Programmable Gate Array, dispositivo programable), lo que ayuda a facilitar su control.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...