22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera a partir de la planta Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), que beneficia la salud del trabajador y la calidad de producción.

“Este equipo consiste en un complemento especial para extracción de cera de candelilla que evita la fatiga física del trabajador gracias a los aditamentos que tiene, aumenta la capacidad de producción de una jornada, disminuye los riesgos a la salud y las problemáticas que el proceso tradicional plantea; además que no necesita ser enterrado a ras del suelo y plantea la ventaja que puede moverse en función de las necesidades del proceso”, detalló el maestro en ciencias Jorge Alejandro Aguirre Joya, colaborador del proyecto y estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos del DIA de la Uadec.

Candelilla

Planta que crece en las zonas áridas de México, principalmente en el desierto chihuahuense, ubicado en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. El último es el mayor productor de cera de candelilla. La candelilla crece donde llueve muy poco y las temperaturas son extremas. Es un arbusto perenne de entre 20 y 110 centímetros de altura, compuesto por tallos rectos de color verde pálido, con pocas hojas muy pequeñas.

FUENTE: “Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo“. Conabio. Biodiversitas.

Esta innovación surge a partir del proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada, el cual se desarrolló mediante el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Este prototipo responde a la necesidad de una población muy particular, si bien es muy focalizada, México es el único país del mundo donde se produce la cera de candelilla y solamente se da en el norte del país, particularmente Coahuila, que es el principal productor y exportador de esta cera a diversos países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Sudamérica”, explicó el maestro en ciencias Aguirre Joya.

De acuerdo con el proyecto, este equipo de extracción es resultado de la modificación y mejora de las características de un primer prototipo fabricado en el año 2008 a nivel laboratorio. Posteriormente, se realizó la construcción del equipo a nivel planta piloto y se utilizó en dos de las principales comunidades del estado de Coahuila en el año 2012. Después de sus primeras pruebas, comentarios de los candelilleros y resultados en condiciones reales de trabajo, el equipo se rediseñó.

En el año 2013, nuevamente se emplea el prototipo en condiciones de campo y es aceptado por las comunidades por las ventajas que ofrece en comparación al tradicional de extracción de la cera. En 2015, inició el proceso de transferencia de esta tecnología por parte de la Uadec, con el apoyo de la Conafor, a más comunidades que explotan la planta de candelilla.

integran1216Con la implementación de este desarrollo, se obtiene una cera de mayor pureza y mejores parámetros de calidad, como color y punto de fusión, además de obtenerla a partir de un proceso 100 por ciento orgánico. El prototipo acelera la productividad de la extracción, ya que disminuye a la mitad el tiempo de procesamiento de una carga normal en el equipo y, en consecuencia, la cantidad de contaminación medioambiental.

“En una jornada podemos duplicar la cantidad del producto que se obtiene, los materiales que se usan son innovadores, entre ellos destaca un elemento cerámico que ayuda en la conservación de calor durante más tiempo. Por lo cual, se requiere una menor cantidad de combustible para alimentar el fuego en estas comunidades que no tienen acceso a gas u otro tipo de calentamiento mas que la biomasa que ellos queman para la extracción de cera”, puntualizó el investigador.

El equipo continúa optimizándose, se contempla que en un futuro pueda ser calentado a través de otras fuentes alternativas y patentar el prototipo con las adecuaciones necesarias.

“El equipo también plantea la posibilidad de ser calentado con fuentes alternativas, se pueden utilizar paneles solares u otro tipo de combustibles. Tiene esa versatilidad para tenerlo listo en nuevos proyectos en un futuro. Actualmente la energía se obtiene de la quema de biomasa, todas aquellas plantas o restos de plantas que puedan servir como combustible”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...