22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Ciicap-UAEM), Jorge Uruchurtu Chavarín, doctor en ciencias de la corrosión por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Mánchester, Inglaterra, desarrolla una nueva generación de recubrimientos anticorrosivos que responden a los cambios del ambiente.

La corrosión electroquímica es una de las principales causas de la destrucción de estructuras que involucra la pérdida de metal en su medio ambiente, por lo que su prevención es de gran importancia para la industria.

En el Laboratorio de Interfaces y Superficies del Ciicap-UAEM, se desarrollan diferentes sistemas inteligentes a través del uso de materiales de desecho o reciclados amigables con el ambiente, que pretenden retardar o disminuir la corrosión del sustrato metálico.

Jorge Uruchurtu Chavarín, también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señala que los recubrimientos inteligentes prometen soluciones a este problema, beneficiando estructuras nuevas o existentes. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explica en qué consiste su línea de investigación en la que ha trabajado por más de tres décadas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la corrosión?

Jorge Uruchurtu Chavarín (JUC): La corrosión es la venganza de la naturaleza contra los metales. El estado natural de los materiales es óxido e hidróxido. Mediante tratamiento, el ser humano los convierte en metal para ser utilizados como materiales tecnológicos, estos tienden a volver a su estado original porque estamos en un ambiente oxidante; la atmósfera es corrosiva porque hay humedad, oxígeno, agua y un proceso electroquímico de degradación. Si queremos extender la vida útil de estos materiales, necesitamos protegerlos o ponerlos en condiciones ventajosas en el ambiente en que vayan a trabajar.

1 Jorge Uruchurtu Chavarin 1AIC: ¿Por qué es importante atender el problema de la corrosión?

JUC: Es un problema que genera mucho dinero: el seis por ciento del producto interno bruto de un país. En Estados Unidos o países desarrollados, atender esta problemática genera un gasto de billones de dólares. Muchos de los problemas en la industria están generados por corrosión.

Todos los usos de materiales metálicos, que aunque han sido parcialmente sustituidos en su mayoría por polímeros, no serán reemplazados en el inmediato futuro por materiales que no sean metales, porque tienen propiedades muy ventajosas y costos atractivos para una gran cantidad de aplicaciones.

AIC: En este sentido, ¿en qué consiste su proyecto de investigación?

JUC: El proyecto de investigación tiene que ver con los usos de los materiales para sus diferentes aplicaciones: generación de energía, celdas fotovoltaicas, bombas de calor, calentadores solares, celdas de combustible y protecciones de corrosión en  cualquier estructura de ingeniería.

La idea surgió recientemente, el enfoque de estos últimos años tiene varias vertientes: la primera consiste en cómo desarrollar recubrimientos que sean inteligentes, es decir, que actúen solo cuando se requiera.

Un recubrimiento consiste en aislar el metal del ambiente a través de una barrera, pero puede añadírsele otras propiedades, por ejemplo, inhibidores de la corrosión (sustancias químicas que actúan sobre los mecanismos de corrosión).

Los inhibidores de la corrosión se pueden agregar en metales, actuando como pares galvánicos, es decir, que se sacrifican para proteger el metal y entonces estos son los que se degradan. Son materiales muy activos y económicos. En la actualidad se piensa extender la vida útil de estos de manera más eficiente y más barata. De ahí surge la idea de hacer recubrimientos inteligentes.

AIC: Entonces, ¿en qué consiste un recubrimiento inteligente?

JUC: Los recubrimientos inteligentes son esquemas de materiales compuestos o híbridos que actúen solo cuando aparece la corrosión.

Con la necesidad de extender la vida útil de los  materiales o diseñar estructuras con nuevas propiedades, buscamos tener materiales amigables y sustentables al ambiente, sustituyendo algunos de los constituyentes tradicionales que se han utilizado como inhibidores de la corrosión.

En nuestro laboratorio estudiamos plantas que puedan tener compuestos para la inhibición de la corrosión, para sustituir los químicos sintetizados.

Por otro lado, hay una gran cantidad de desechos de medicamentos caducados y que podrían utilizarse para estos fines. La cáscara de crustáceos o de cítricos son otra posibilidad. Todos estos son desechos que en lugar de tirarlos a la basura podemos utilizarlos  y hacer el proceso mucho más sustentable, además de enriquecer el esquema de recubrimientos.

1 chavarin2501AIC: ¿Qué plantas tienen potencial para utilizarse como inhibidores de la corrosión?

JUC: La chía es un excelente inhibidor para medios ácidos. La cáscara de la naranja y la clorofila tienen propiedades de recubrimientos protectores del metal.

La chía tiene un estructura química con aceites y ácidos linoleicos y omega tres; tiene un grupo funcional de oxígeno que puede interactuar con el sustrato, formando o promoviendo la formación de productos de corrosión que son protectores del metal.

También trabajamos con recubrimientos a base de nailon, clorofila y grafeno. Estamos pensando en utilizar este último como recubrimiento protector del metal, ya que tiene propiedades mecánicas y de combustión eléctrica, podría conducir electricidad para una celda fotovoltaica; durante el proceso de la corrosión, los metales generan corrientes eléctricas que pueden ser utilizadas.

Tenemos otros productos que están a nivel prototipo. Por ejemplo, el PET ya se utiliza como agregado del concreto para darle mejores propiedades mecánicas, pero nosotros encontramos la forma y el tamaño de las partículas que deben utilizarse para tener mejores propiedades mecánicas y anticorrosivas en materiales para la construcción como varillas, por ejemplo.

Hemos trabajado en recubrimientos para proteger estatuas del patrimonio cultural, mediante un polímero que se utiliza en la industria automotriz, donde también se generan muchos desechos.

AUTOR: Carmen Báez

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...