22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir los accidentes automovilísticos en La Ventosa, municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, provocados por los fuertes vientos que se producen en la zona, estudiantes de la carrera de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (Iteshu), Hidalgo, desarrollaron un proyecto de estructuras especializadas para desviar y canalizar las corrientes de viento en el tramo 185-190-200 de esa carretera.

El proyecto, que fue presentado en el marco del Concurso Nacional Expo Ingenierías 2016, organizado por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue desarrollado por los estudiantes Fernanda Gabriela Villagrán Aguilar, José Marcos Urquiza Guillén, Getsemaní Bianchi Cruz, Francisco Javier Bautista León y José de Jesús Torres González.

ventosas2116El estudiante de la carrera de arquitectura del Iteshu, José Marcos Urquiza Guillén, explicó que esta iniciativa surgió debido a una investigación que el equipo de trabajo realizó sobre esta zona de Oaxaca y la información testimonial de automovilistas y choferes de camiones de carga, que han resultado afectados por los efectos de las corrientes de viento en esa zona.

Lo que el viento oaxaqueño se llevó

“La Ventosa está ubicada entre dos zonas montañosas, que son la Sierra Madre de Chiapas y la Sierra Madre Oriental; lo que ocurre es que cuando los frentes fríos vienen desde el norte entran en esta parte que es un gran cañón, lo que genera la aceleración de los vientos que llegan a alcanzar velocidades de más de 150 kilómetros por hora y ocasionan la volcadura de automóviles y hasta vehículos de carga pesada, que llegan a recorrer pegados esos tramos, no importándoles que invadan los carriles de contraflujo, para no ser volteados por los vientos”, afirmó.

Por su parte, el estudiante José de Jesús Torres González explicó que la propuesta consiste en una estructura rompevientos elaborada de acero, con la que se podrían canalizar esas corrientes y prevenir el impacto directo del viento en los automóviles en ese tramo carretero.

 

Fernanda Gabriela
Villagrán Aguilar

Estudiante de arquitectura

Instituto Tecnológico Superior
de Huichapan (Iteshu)

[email protected]

“Nuestro proyecto es un rompevientos con una curvatura que permita la circulación de camiones grandes como son las pipas o los transportes de carga porque además, en nuestras investigaciones encontramos que los vientos más peligrosos no son los que se suscitan arriba, sino los que están a ras del suelo. Nuestro modelo no es un túnel que esté totalmente cerrado, tenemos ciertos espacios para que transite el aire, ya que es un fenómeno natural que no se puede estar canalizando al 100 por ciento”, indicó.

Torres González abundó que la innovación en su proyecto es la propuesta de una estructura de acero de perfil de solera en forma de equis, además de una malla metálica con orificios que no impide el paso del viento, sino que, dijo, solo reduce su impacto directo.

“En la estructura proponemos un espacio entre cada estructura de 12 metros; actualmente la carretera cuenta con dos carriles, pero nosotros estamos visualizando una posible ampliación de esa carretera. Vamos a llevar nuestro proyecto tanto a las instancias gubernamentales como a la iniciativa privada, ya que es una innovación que no solo fortalecerá seguridad en lo que se refiere a la circulación de automóviles en ese tramo carretero, sino que además impulsará el comercio y el turismo de la región”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Universitarios desarrollan estrategia molecular para controlar el cáncer cervicouterino

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La intención es entender el carcinoma, reducir su agresividad y evitar afectación a otros órganos La Organización...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...