3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la Universidad Rey Juan Carlos, Ricardo Fuentes Covarrubias, especialista en sistemas inteligentes, desarrolla el proyecto Diseño de algoritmos para el control de dispositivos mediante visión artificial y comando de voz en tiempo real.

El profesor investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima (Ucol) señaló que modificaron una silla de ruedas para que personas con cuadriplejía puedan operarla mediante movimientos faciales o de cabeza, utilizando módulos de software y hardware, así como algoritmos de visión.

Dr.-Ricardo-Fuentes-Covarrubias-1.jpgDr. Ricardo Fuentes Covarrubias.En el proyecto participa además el profesor investigador, Andrés Gerardo Fuentes Covarrubias, de la Ucol; Cristina Conde Vilda, Isaac Martín de Diego y Enrique Cabello, investigadores del Grupo de Reconocimiento Facial y Visión Artificial (FRAV, por sus siglas en inglés), de la Universidad Rey Juan Carlos, de España, así como la empresa colimense SBC Tecnologías, adscrita al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge este proyecto?

Ricardo Fuentes Covarrubias (RFC): En un principio lo iniciamos con patrocinio del Instituto Colimense para la Discapacidad (Incodis) porque estábamos interesados en apoyar a gente con problemas motrices y a personas parapléjicas, ya que conocimos el caso de un niño de un albergue en Colima, que nació con parálisis cerebral, huesos frágiles y con problemas de dicción. El Incodis nos donó una silla de ruedas eléctrica y funcional y a partir de eso la modificamos para que pudiera ser controlada mediante comando de voz y algoritmos de visión artificial.

La silla tiene manera de controlar algunos aspectos que son críticos como las colisiones o en un momento dado puede interpretar si hay alguna condición de riesgo, en el que el sistema toma el control de la silla. Por ejemplo, si hay un escalón, el programa del software detecta que ahí hay una ausencia de piso firme y se detiene o gira en la condición que considere más viable, ya que está equipada con un arreglo de sensores y un módulo cognitivo que permite a la silla de ruedas tomar decisiones.

Control en tiempo real de una silla de ruedas eléctrica

AIC: ¿Cuáles son los objetivos?

RFC: El objetivo general es controlar en tiempo real una silla de ruedas eléctrica utilizando algoritmos de visión artificial y comando de voz. La silla de ruedas es un agente inteligente que en el caso de la visión artificial, al encontrar la cabeza de la persona que está sentada en la silla, interpreta los movimientos de la cabeza para moverse, pero también si la persona puede hablar, al mismo tiempo que puede interactuar con la visión artificial, puede darle comandos muy concretos mediante la voz.

Silla-de-ruedas-inteligente-para-personas-con-discapacidad-3.jpgUno de los objetivos específicos consiste en probar algoritmos mediante control con visión en personas que tengan problemas de motricidad. Si la silla no recibe una orden de voz para poderse desplazar, ella interpreta lo que tiene que hacer porque fue configurada como un agente inteligente mediante técnicas de biometría informática y visión artificial.

Por medio de la biometría identificamos al dueño de la silla porque se puede configurar para que obedezca solo al dueño de la silla de ruedas. Entonces hay un nivel de seguridad que permite calibrar la silla antes que empiece a ser utilizada. También se puede programar para uso general para que cualquiera que se siente pueda controlar la silla.

La silla de ruedas eléctrica se puede controlar detectando los movimientos de la cabeza y a partir de la segmentación del rostro, ya que el algoritmo principal busca áreas específicas del rostro para delimitar el área de control.

En la silla de ruedas existe una cámara que sirve como videosensor, mientras que una computadora se encarga de procesar la imagen y distinguir algunos rasgos faciales a través de los cuales es posible lograr el control de la dirección de la silla de ruedas. Debido a que para algunas personas cuadripléjicas ni siquiera es posible el movimiento de la cabeza, la cámara procesa los movimientos de la boca, los ojos o las cejas.

Este desarrollo, que inició hace diez años, tiene como función lograr que una persona cuadripléjica pueda tener cierto grado de independencia y poder dirigir una silla de ruedas; por ello, a través de algoritmos de visión artificial, en primera instancia, se identifica un rostro y, posteriormente, algún rasgo del rostro, con el fin de lograr efectivamente el movimiento controlado de la silla de ruedas.

En la parte de comando de voz se puede incluir un filtro que permita identificar el timbre de la persona para que solamente reconozca la voz de la persona que se tenga en el catálogo de reconocimiento, ello como un elemento de seguridad para que no cualquiera le dé una orden a la silla. O también se puede bloquear el sonido externo.

AIC: ¿Me puede hablar del mecanismo de control que se conecta a una computadora?

RFC: Se configuró una computadora para que estuviera montada en la silla de ruedas, en la parte de abajo, a un lado de donde están los motores, para efectos muy particulares. De tal manera que solo corre el software que nosotros le instalamos. Sí tiene un monitor, pero es nada más para efectos de la persona que la esté configurando. Una vez que ya está configurada apagamos el monitor y la silla de ruedas es autónoma, mientras no se termine la energía puede operar de manera independiente.

AIC: ¿Desarrollaron un software en particular?silla corto 4317

RFC: Sí, se desarrolló software para la parte de visión artificial y para el comando de voz, así como un softwareembebido para el control de los motores y para el análisis de los datos recibidos de los sensores de la silla de ruedas. De esta manera, hay tres softwaredesarrollados que aunque son independientes interactúan entre sí con un sistema centralizado.

Buscan modificar el prototipo

Además buscamos conseguir un financiamiento para modificar la arquitectura de la silla porque estamos trabajando con una silla de ruedas con una arquitectura propia y lo que queremos hacer es cambiar toda la estructura y crear una silla de ruedas nueva que se adapte a las necesidades del usuario para que no esté limitado a espacios planos, sino a los de su entorno en particular.

La patente de este prototipo, versión uno y dos, está en proceso de registro. La versión uno incluye los módulos separados de control por comando de voz y por visión artificial, y en la segunda versión se integraron los dos módulos, así como el módulo de sensores y lo que nosotros le llamamos el módulo cognitivo o inteligente, que le permite tomar decisiones a la silla de ruedas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

13 agosto, 2016

13 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...