2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático a partir de la generación de energías renovables alternativas, la empresa Augusto León Castillo, Servicio y Mantenimiento S.A. de C.V., con apoyo de la Universidad Anáhuac Mayab, desarrolló un sistema de alumbrado híbrido interconectado a un panel solar y a un aerogenerador de eje vertical para alumbrado público y doméstico, con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“En un futuro cercano, el mercado de las energías renovables va a incrementar y probablemente las energías alternativas, como la eólica y la fotovoltaica, van a desplazar la energía eléctrica que proviene de combustibles fósiles, y ese es uno de los motivos por los que decidimos adentrarnos a la fabricación de este producto”, señaló Eduardo Huerta Argáez, responsable técnico del proyecto y miembro de la empresa Augusto León Castillo, Servicio y Mantenimiento S.A. de C.V.

Rubén Domínguez Maldonado, investigador de la Universidad Anáhuac Mayab, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que a través del apoyo a los Grupos de Investigación Regionales Emergentes (GIRE) del Conacyt, la universidad tiene como parte de sus líneas principales apoyar proyectos enfocados en el desarrollo de energías renovables a nivel estatal, regional y nacional.

Rotor eólico de eje vertical para zonas urbanas

Como parte del proyecto, se diseñó y construyó una luminaria híbrida a base de energía eólica y solar para su uso en el alumbrado público. El sistema eólico estuvo formado por un aerogenerador vertical tipo Savonius helicoidal de diseño propio con una potencia máxima de 200 vatios a 200 revoluciones, mientras que el sistema solar estuvo formado por un arreglo en paralelo de paneles solares con un total de 120 vatios.

De acuerdo con Huerta Argáez, una de las cualidades del equipo es que permite generar energía eléctrica por medio de un rotor eólico de eje vertical. “El eje horizontal y el eje vertical son los dos tipos de tecnologías básicas en aerogeneradores. Los más conocidos a nivel internacional son los de eje horizontal, que se componen generalmente de tres aspas conectadas al eje que se conecta con un generador eléctrico”, indicó.

1 eduardo0302Eduardo Huerta Argáez y Rubén Domínguez Maldonado.Una de las desventajas de estos sistemas es que requieren colocarse a alturas muy elevadas (hasta 30 metros) y las zonas donde pueden instalarse son restringidas debido al peligro que implicaría que alguna pieza del equipo cayera sobre personas, casas o automóviles. “A diferencia de estos, el prototipo que nosotros proponemos es de tipo vertical y puede ser instalado a baja altura, por ejemplo, a la altura de una casa (entre cuatro y ocho metros)”, expresó.

De acuerdo con Domínguez Maldonado, otra ventaja radica en que los aerogeneradores se pueden operar a partir de vientos de dos metros por segundo, lo que equivale hasta ocho kilómetros por hora para la generación de energía.

A través de la Universidad Anáhuac Mayab, el prototipo se probó en el Puerto de Progreso para monitorear y evaluar técnicamente el potencial eólico y de radiación solar que puede captar esta tecnología. “En Progreso tenemos vientos que van desde los dos kilómetros en adelante y se tienen ráfagas de viento que tienen un gran potencial de energía que puede ser aprovechado, aunado a la radiación solar, pues el proyecto busca manejar dos tipos de tecnología para colectar energía y transformarla en energía eléctrica que sea útil para uso de las personas”, apuntó Domínguez Maldonado.

Diseño geométrico helicoidal para mejorar eficiencias

El primer paso del proyecto consistió en desarrollar una geometría eficiente y de fácil fabricación para su posterior manufactura. Para esto, se utilizó un software en el que se evaluaron diversas formas geométricas por medio de simulación numérica por el método de elemento finito (FEM, por sus siglas en inglés) hasta encontrar la geometría más adecuada.

El primer prototipo de rotor midió dos metros por 80 centímetros y el segundo se elaboró con la mitad del tamaño del primero. Este último fue utilizado para elaborar el sistema híbrido eólico-solar para alimentar una luminaria de alumbrado público y actualmente se desarrolla para la producción de energía eléctrica de uso doméstico.

“El segundo prototipo del rotor lo diseñamos con una geometría helicoidal y el giro del rotor es unidireccional, es decir, puede venir de diferentes direcciones el viento y siempre va a girar en una sola dirección, sin perder velocidad”, expresó Huerta Argáez.

La velocidad del viento para el inicio de giro es uno de los parámetros básicos entre los equipos comerciales de aerogeneradores y una de las características principales del rotor diseñado en el proyecto es la baja velocidad de viento que requiere para que funcione. “Nosotros medimos que este comienza a girar a partir de 1.6 metros por segundo; no necesariamente a esa velocidad comienza a producir energía eléctrica pero sí existe la inercia del aerogenerador, que es algo básico en los sistemas porque mientras mayor sea la velocidad del viento que requiere la inercia del rotor, menos energía eléctrica genera”, apuntó.

Piezas modulares para mejorar la manufactura

Posteriormente se mejoró el proceso de manufactura para fabricar el rotor de manera más rápida con un manejo eficiente de las materias primas. Como resultado del proyecto se generaron varias solicitudes de patentes, desde el diseño geométrico hasta el proceso de manufactura.

1 luminaria0302“Cuando los componentes y el rotor son de dimensiones grandes es complicado armarlo y subirlo a los techos, por lo que nosotros proponemos una nueva forma de ensamblarlo a través de piezas modulares que nos permiten tener un equipo escalable, es decir, que puede hacer uno con la mitad de la hélice de rotación o colocar dos hélices dentro de un mismo eje para aumentar la potencia”, explicó Domínguez Maldonado.

El material utilizado en la fabricación del molde de los álabes del rotor eólico fue fibra de vidrio y se estudiaron sus propiedades mecánicas para determinar el número de capas necesarias para obtener el peso y la velocidad necesarios. “Si lo hiciéramos de lámina, sus piezas se degradarían rápido, y si lo hiciéramos de polímero, sería afectado por los rayos UV (ultravioletas) hasta volverse quebradizo, por lo cual elegimos la fibra de vidrio como material”, indicó Domínguez Maldonado.

Sistema híbrido de viento y luz solar

El sistema de almacenamiento de energía está compuesto por dos baterías de ciclo profundo. En el proyecto se realizó un diseño integral de los accesorios de la luminaria, tales como la base para el ensamble de los paneles solares, del poste y la base del aerogenerador para su ensamble al mismo. “Evaluamos todos los componentes auxiliares para hacer la conversión de energía eólica a mecánica y de mecánica a eléctrica, desde la selección del generador eléctrico hasta el controlador de carga y el convertidor de corriente alterna”, apuntó Domínguez Maldonado.

La recarga de las baterías es a través del sistema híbrido eólica y la fotovoltaica se realiza a través de un controlador de carga híbrido que envía la energía al banco de baterías destinado al uso de las luminarias del alumbrado público. Para el encendido de la lámpara, se diseñó un dispositivo de control encendido/apagado que permite controlar la potencia máxima para hacer más eficiente la luminaria, a través de un circuito que regula el horario de encendido y la intensidad de la lámpara.

El resultado del proyecto fue la fabricación del rotor eólico, pero en una siguiente etapa se pretende fabricar también un generador eléctrico que sea eficiente ante las condiciones climáticas de Yucatán. De acuerdo con los desarrolladores, este nuevo sistema permite un alumbrado eficiente con una autonomía de hasta cuatro noches sin recarga del sistema de almacenamiento de energía, lo que permitiría un ahorro en las finanzas de los municipios al ser implementado en sustitución de las luminarias convencionales.

1 Panel solar 2

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológica

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las emisiones contaminantes se reducen entre 8 y...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...