16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente en todas las latitudes del orbe y, en gran medida, el daño ambiental que ha sufrido el planeta deriva de la quema de combustibles fósiles para abastecer diversas fuentes de energía.

rio 800x300 16 2

Ante ello, es innegable la necesidad de contar con nuevas alternativas energéticas que sean amigables con el medio ambiente en todos sus niveles, es decir, desde su obtención hasta el funcionamiento de las tecnologías empleadas para obtenerlas, solo por mencionar un par de puntos importantes del proceso.

En ese contexto, el ingeniero Manuel Frías Alcaraz, quien se desempeña como autor y director del Proyecto de País México Tercer Milenio, concibió un proyecto mediante el cual propone la generación de energía eléctrica a partir del afluente de los grandes ríos del mundo, así como aprovechando la corriente de los estrechos marítimos.

Se trata del proyecto Frentes Frías Hidrocinéticos, el cual propone aprovechar la energía cinética de los ríos y convertirla en energía eléctrica. En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Frías Alcaraz relató que la idea surgió tras realizar un viaje a Brasil y conocer el río Amazonas.

En aquella ocasión, afirmó, unos colegas brasileños le dijeron que era motivo de frustración contar con tan majestuoso río y no poder aprovecharlo de alguna manera que beneficiara a la población de su país.

La alternativa generada de México para el mundo

De esta manera, los Frentes Frías Hidrocinéticos se refieren a aprovechar la interminable energía del planeta Tierra. “En secciones correctamente definidas dentro del río Amazonas —16 son las que ya ubiqué—, así como en sus principales afluentes, se instalarán potentes grupos turbogeneradores submarinos”.

800 frase frias 16 04Añadió que dichos turbogeneradores submarinos son muy similares a los propios submarinos, toda vez que se instalan bajo el nivel del agua a profundidades que oscilan entre 30 y 90 metros. “Los turbogeneradores se instalarían básicamente en las secciones donde el río se estrecha, ello debido a que se produce un aumento en la velocidad del agua como consecuencia de su flujo natural”.

De acuerdo con el experto, se trata de un sistema de líneas paralelas de producción con una capacidad instalada de hasta 70 u 80 megawatts. “La ventaja de este sistema radica en la posibilidad de instalar varias líneas paralelas en donde pasa el agua por los turbogeneradores accionándolos, lo cual restará velocidad al líquido; no obstante, algunos kilómetros más adelante, al llegar al siguiente grupo de turbogeneradores, el flujo ya se habrá restablecido permitiendo que estos se accionen también”.

¿Cómo se extraería la energía?

Al abordar el cómo será sustraída la energía toda vez que los turbogeneradores se encuentran sumergidos bajo el agua, el investigador explicó que se logrará gracias a otra similitud con los submarinos. “Al igual que los submarinos, los Frentes Frías Hidrocinéticos contarían con un aparato similar al periscopio de los submarinos, el cual operaría como vía de acceso para los cables conductores”.

Lo único que se apreciaría en las inmediaciones del río serían, de acuerdo con el investigador, esa especie de periscopios, por los cuales saldrían los cables que se conectarían a las subestaciones para conducir la energía a los centros urbanos. “Se trata de otra fuente de energía prácticamente inacabable, porque se trata de ríos sumamente caudalosos y cuya variación de nivel es muy poca”.

Sobre el impacto ambiental

En torno al posible impacto ambiental que tendría este proyecto toda vez que siempre existirá el riesgo de que la fauna del río sea atrapada por los turbogeneradores, el ingeniero Frías Alcaraz señaló que se contaría con una especie de sistema de seguridad para proteger la vida submarina.

“Sí, desde luego que existe la posibilidad de generar impacto ambiental negativo; no obstante, tenemos pensado colocar mayas antes de la entrada del agua a los frentes, mallas que no solo tendrían la función de evitar la maleza sino de proteger a las especies de animales que habitan en los ríos”.

Al respecto detalló que las redes están proyectadas en forma de cúpulas, y se pensaron así con el objetivo de que, ante la llegada de algún pez u otro animal de la fauna, pueda rodear la turbina al seguir las corrientes de manera natural. “Habrá accidentes, existe la posibilidad de que algunos peces se incrusten en las redes, pero confiamos en que la tecnología instalada permita que eso suceda de manera muy esporádica”.

Finalmente, recordó que las turbinas no abarcarán todo el ancho del río sino que se instalarán solo en la parte central, que es donde habitualmente se experimentan las velocidades más fuertes del afluente del agua.

manuel frias tab 16 3manuel frias tab 16 2

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...