22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas (Cecupi) de Nayarit, Jorge Antonio Segura Trejo, informó sobre la creación del software Maiyariya (aprender) desarrollado por la Coordinación General de Tecnologías de la Información del gobierno estatal, para la divulgación de las lenguas indígenas de Nayarit, cora, wixárika (huichol), tepehuana y mexicanera.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Segura Trejo destacó que por medio de una interfaz de voz e imagen, las personas, sobre todo niños y niñas, podrán traducir 150 palabras del español a las lenguas indígenas locales y viceversa, como colores, comida, nombres de animales, números, palabras de convivencia como saludos, entre otros.

Patrimonio lingüístico
Las cuatro etnias que habitan en Nayarit son los huicholes (wixaritari), coras (náyeri), mexicaneros (náhuat) y tepehuanos (odam). Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el censo de 2010 reveló que en el estado, al menos 49 mil 963 personas mayores de cinco años de edad, 5.1 por ciento de la población de la entidad, hablaban alguna lengua indígena. A nivel nacional, el promedio de hablantes de alguna lengua indígena es de 6.1 por ciento; por cada 100 personas que manifestaron hablar algún idioma originario, 14 de ellos no sabían español. Hasta el 2010 se tenía registrado que 25 mil 151 personas hablaban la lengua huichol o wixárika, 20 mil 793 personas, la cora o náyeri, mil 972, la odam o tepehuana y náhuatl o mexicanera, solo mil 904 hablantes.

“Conoceremos más de las culturas indígenas a partir de su lengua porque Maiyariya es un software, con una interfaz de voz e imagen, con el que podremos consultar entre 100 y 150 palabras en español y escuchar cómo se dicen y escriben en las lenguas indígenas”, destacó el entrevistado.

Maiyariya ya fue presentado públicamente, dijo, pero aún se está ajustando el soporte para plataformas iOS y Android, con la finalidad de que próximamente pueda ser descargada una aplicación (app) gratuita en dispositivos móviles a través de la página web del gobierno de Nayarit.

El programa contó con apoyo de maestros indígenas de las cuatro lenguas, de la Coordinación Indígena de la Secretaría de Educación local, quienes supervisaron la pertinencia del contenido, que será solamente una introducción a la lengua y costumbres indígenas, pero no para hablar los idiomas.

En ese sentido, precisó, el programa será utilizado inicialmente en los recorridos de las exposiciones y muestras del Museo Casa de los Cinco Pueblos del Cecupi con la finalidad de promover las etnias nayaritas y contribuir a su preservación; los demás museos a cargo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN) podrán también utilizar este programa virtual, adelantó.

Este desarrollo tecnológico, advirtió, forma parte de una serie de políticas culturales de inclusión del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Prodici) y el gobierno de Nayarit.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...