20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan software para optimizar la producción de vino

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas de los productores vitivinícolas de México es diseñada por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en colaboración con Maxicomm, una empresa desarrolladora de software con presencia en la península bajacaliforniana.

La plataforma web contempla cada uno de los pasos del proceso de elaboración de vino, mismos en los que se introducirán datos relacionados con costos de producción y, de acuerdo con las actividades que se vayan realizando, arrojará el precio que debe tener una botella.

También permite, a través de mapas satelitales, el monitoreo y administración de riego de las zonas de cultivo de vid, mientras que actualmente se trabaja en integrar las funciones para la administración de inventarios.

El desarrollo del software, que podrá ser consultado desde dispositivos móviles y cuyo nombre comercial es Vinea, cuenta con financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Producción de uva y vino

vino recuadro1 829En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, José Luis Alejandro Gomero Portilla, líder de proyectos del Centro Universitario para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información (CUDTI) de la UABC, explicó que al finalizar el desarrollo del proyecto obtendrán una aplicación a la que el productor podrá acceder desde un sitio web.

“Se les configura y en ese sitio ellos deben tener, si van a manejar viñedos, toda la información de sus viñedos: las parcelas que tengan, las variedades de vid en cada una de las parcelas, la cantidad de hectáreas por tipo de vid, toda esa información”, apuntó.

Mencionó que el sistema se maneja por roles, lo que genera diferencias entre lo que visualiza el administrador, un enólogo, el gerente o personal técnico de la vinícola, dado que la información que introducirán es diferente.

Gomero Portilla enfatizó que la plataforma sirve para todas las áreas relacionadas con la producción de la uva o el vino, tomando en cuenta tanto las actividades de campo como de bodega, así como costos de producción.

“La idea es que también maneje un inventario de todos los productos que tenga la vinícola y también pueda llegar a comercializar sus productos a través del sistema”, adelantó.

Señaló que en México no existe un sistema similar, aunado a que están colaborando expertos en la producción de vino mexicano, logrando con ello integrar de forma detallada cada uno de los pasos que conlleva la elaboración de la bebida.

Software en tres etapas

Los avances obtenidos en el desarrollo del software son producto de trabajos iniciados desde 2014, año en que la empresa Maxicomm optó por centrarse en todo lo relativo a la administración del viñedo, considerando insumos como insecticidas, sistemas de poda y contratación de empleados.

Alejandro Gomero PortillaAlejandro Gomero Portilla.También se contempló brindar apoyo al productor para elegir las fechas adecuadas para las podas y el cálculo del costo final de la uva en relación directa con los costos que se tuvieron en recursos humanos y materiales.

En una segunda parte, se integró el factor enológico, es en la etapa en que se incorpora la UABC para colaborar en el módulo del sistema que se encarga de monitorear el proceso de producción del vino, lo que abarca el monitoreo de la temperatura de los tanques de fermentación, cálculos de la maduración de las uvas y fechas tentativas de cosecha.

En la tercera y actual etapa, se trabaja en la generación de un sistema de administración de inventarios y de ventas a través de clubes de vino, en bodega o mediante los distribuidores con que cuenta una vinícola.

Se incluyeron además herramientas de cálculos de costos de las barricas, de las uvas que se utilicen y toda clase de inversión realizada para producir el vino, con la finalidad de obtener un precio final por botella.

Del campo al laboratorio

Alejandro Cabello Pasini, científico del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la UABC, comunicó que la aportación del instituto son los estudios de campo que se están haciendo en viñedos del Valle de Guadalupe, San Antonio de las Minas, San Vicente y Santo Tomás, todas zonas vitivinícolas del municipio de Ensenada.

La finalidad de los estudios es la generación de parámetros de maduración que se tomarán en cuenta en el softwarepara que el productor pueda ingresar los datos correspondientes a su viñedo y recibir información que le ayude a tomar una decisión respecto al punto de cosecha.

vino recuadro2 829Tras la toma de muestras, se lleva la colecta al laboratorio y se analiza la concentración de azúcar en los jugos de las uvas, la acidez o concentración de ácidos orgánicos (pH) y el nitrógeno asimilable, todo para dar un parámetro amplio de la madurez de la uva.

“A partir de los análisis que hicimos, podemos generar índices que comúnmente se utilizan en la industria vinícola mundial para determinar la madurez, entonces si el productor pone los datos de sus análisis en este programa, le va a indicar si está dentro o fuera del rango de lo que mundialmente se conoce como una buena madurez”, precisó Cabello Pasini.

Subrayó que los análisis de laboratorio son obligatorios para que los productores puedan hacer uso de la herramienta, porque la maduración de la uva no es consistente en cada año, ya que depende de variaciones climáticas.

Al término del proyecto, los productores que adquieran el software tendrán un control casi completo de la cadena de producción del vino, empezando desde el viñedo hasta llegar al consumidor final.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...