16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores

Si bien en 2016 los productores de maíz de la cuenca del Papaloapan, en Veracruz, cosecharon unas 25 mil toneladas, para el presente año las autoridades de agricultura contemplan que la cifra será inferior, principalmente porque el precio del grano ha venido a menos, aproximadamente en un 50 por ciento en comparación con años anteriores.

Lo anterior ha propiciado que los agricultores dirijan sus aspiraciones a la siembra de otros productos cuyo pago supere al del maíz. Sin embargo, académicos del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca han creado un secador de grano que duplica la producción, a fin de colaborar con la economía de la región.

La doctora Erika Dolores Ruiz, responsable administrativa del proyecto, refiere que la zona es eminentemente agrícola. Lamentablemente la producción de maíz ha disminuido debido a que los agricultores se han dedicado más a la siembra de la caña de azúcar, pues es mejor pagada.

“El proyecto se echó a andar para que el productor de maíz duplique su producción. El grano se siembra por temporada y con la máquina aceleramos la producción, porque se corta el grano maduro y se mete al secador, lo que da oportunidad de que se vuelva a sembrar, de manera que se tienen dos cosechas al año”.

Aproximadamente el tiempo de secado tradicional en el campo y en mazorca es de dos semanas, lo cual depende de la zona geográfica y las temperaturas que actualmente se ven influenciadas por el cambio climático. En el secador a nivel piloto se procesan cuatro kilogramos de grano en tres sistemas de secado (charolas, rotatorio y lechofluidizado) a lo largo de cuatro horas, teniendo un escalonamiento técnico para 500 kilogramos.

La idea del secador híbrido para cualquier tipo de grano y el diseño del prototipo que funciona a través de celdas solares y la combinación de los tres sistemas se debe a los profesores Ibis Rafael Huerta Mora y Raimundo Morales Blas, responsables técnicos. En el proyecto también participan alumnos de ingeniería en administración, industrias alimentarias y electrónica.

“El equipo multidisciplinario busca la comercialización de artefacto, que actualmente implica una inversión de 50 mil pesos, cuando los existentes en el mercado pueden superar los 500 mil pesos. A las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación les interesa el desarrollo e incluso para echar a andar una cooperativa con los productores de la región”, enfatiza la doctora en ciencias Erika Dolores Ruiz.

El proyecto participó en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica, en agroHackaton en Guanajuato y en Vive con Ciencia, donde obtuvo mención honorífica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...