4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar a los distintos departamentos de un banco que intervienen en la configuración de las carteras de valores a invertir sus fondos

Este trabajo acaba de recibir un importante premio en el Congreso Anual de la Asociación IEEE System, Man and Cybernetics Society, celebrado en Budapest (Hungría)

Científicos de las universidades de Granada y Cádiz han diseñado un nuevo sistema automático que permite tomar decisiones o resolver problemas de la vida cotidiana cuando varios agentes implicados no se ponen de acuerdo.

Este modelo de consenso, que en una siguiente etapa podría aplicarse a través de una ‘app’ para el móvil, tiene muchas aplicaciones muy diferentes: desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar a los distintos departamentos de un banco que intervienen en la configuración de las carteras de valores a invertir sus fondos.

El sistema también resulta de utilidad para la configuración de dietas, la distribución selectiva de información en las bibliotecas o para establecer tratamiento y prevención de lumbalgias de forma personalizada mediante la recomendación de ejercicios de fisioterapia.

Este trabajo ha sido publicado en la revista IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics: Systems, una de las más prestigiosas del ámbito de la Inteligencia Artificial, y acaba de recibir el premio al mejor artículo científico del año 2014 en el marco del Congreso Anual de la Asociación IEEE System, Man and Cybernetics Society, celebrado en Budapest (Hungría). Su autor principal, el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Enrique Herrera-Viedma, ha sido el encargado de recoger el galardón.

Se trata de un modelo de consenso entre expertos heterogéneos con diferentes niveles de importancia en el grupo. Los investigadores proponen un sistema que combina el prestigio o peso específico de cada experto con un modelo de negociación con los expertos, que sugiere la modificación de las preferencias en función de su importancia en el grupo para alcanzar el consenso en pocas iteraciones (acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar un objetivo deseado).

Toma de decisiones complejas

No en vano, los científicos de la UGR trabajan desde hace años en el desarrollo de este tipo de modelos de consenso que permitan crear sistemas automáticos para ayudar en la toma de decisiones complejas, en las que para alcanzar una solución a un problema pueden participar varios decisores o agentes que trabajan y negocian juntos para llegar a un acuerdo o consenso sobre cuál sería la mejor opción de entre un conjunto de soluciones posibles.

Este problema se puede complicar cuando, además, es necesario considerar diferentes criterios e incluso diferente grado de importancia de esos criterios o de los decisores. Este último aspecto es precisamente el que han analizado en el trabajo premiado.

Este artículo forma parte de la línea de investigación en el desarrollo de modelos de consenso en toma de decisiones que el grupo de investigación Soft Computing and Intelligent Information Systems de la UGR viene llevando a cabo desde hace años. No en vano, sus responsables, Francisco Herrera Trigueros y Enrique Herrera-Viedma tienen una larga trayectoria y amplio reconocimiento internacional, y colaboran con investigadores internacionales de gran prestigio.

Los resultados de esta línea de investigación han sido publicadas en las revistas más relevantes de de Inteligencia Artificial, y han producido, entre otras, ocho publicaciones altamente citadas (en el Top 1% de su categoría en el periodo 2005-2015), varias aplicaciones y herramientas software.

Referencias bibliográficas:
A New Consensus Model for Group Decision Making Problems With Non-Homogeneous Experts
Ignacio Javier Pérez, Francisco Javier Cabrerizo, Sergio Alonso and Enrique Herrera-Viedma
IEEE TRANSACTIONS ON SYSTEMS, MAN, AND CYBERNETICS: SYSTEMS, VOL. 44, NO. 4, APRIL 2014

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Estudiantes de la FCE ganan tercer lugar en el Primer Innovation Workshop – Mexican Demo Vehicle

16 julio, 2017

16 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los jóvenes trabajaron en la generación de ideas...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química...

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...