16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables en la Tierra, como por ejemplo, su capacidad para transitar por terrenos agrestes.

Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el diseño y puesta en operación de un vehículo de exploración tipo rover, con el potencial para utilizarse en tareas de búsqueda en terrenos desconocidos y no estructurados.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, explicó que el diseño del vehículo robótico conlleva un proceso similar al de los robots que se desarrollan con fines de exploración espacial.

300-El-Dr.-Humberto-Sossa-en-conferencia-donde-presentó-los-avances-en-el-diseño-del-vehículo-tipo-rover-1.jpgEl doctor Humberto Sossa en conferencia donde presentó los avances en el diseño del vehículo tipo rover.“No necesitamos ir a la luna o el planeta Marte para poder usar un robot de este tipo. Desde el punto de vista científico, el problema es muy interesante, ya que ofrece todo un abanico de posibilidades que va desde el diseño mecánico-eléctrico, el diseño de alimentación, de comunicación, de análisis de los materiales que debe de estar hecho para sobrevivir a temperaturas muy bajas y muy altas”.

Aclaró que aunque el proceso de desarrollo del robot es similar al de los robots espaciales, se deben considerar las diferencias en cuanto a ambientes adversos a los que se enfrentará el robot una vez que se encuentre en operaciones.

A diferencia de las condiciones en la Tierra, los robots diseñados para misiones espaciales deben integrarse de materiales que soporten temperaturas mucho más extremas que las que podrían tener en nuestro planeta, además de otros factores como la lluvia cósmica.

No obstante, aunque el vehículo robótico para la Tierra no se enfrenta a ese tipo de condiciones, también se considera su operación en situaciones adversas, donde puede encontrarse en su contra con agua, lodo y polvo, que exigen otro tipo de diseño.

En sus primeras fases

500Diseño-e-implementación-de-un-robot-móvil-autónomo-tipo-Rover-para-exploración-de-terrenos-poco-estructurados-4.jpgEl vehículo robótico en diseño no se centra en una aplicación específica, pero el investigador adelantó que podrá realizar tareas tan variadas que será útil para actividades económicas como la minería, labores de rescate o en la toma de muestras que podrían ser analizadas por el propio robot.

“Todas aquellas tareas de exploración en donde yo pueda analizar dentro del mismo robot, si este viene equipado con un pequeño laboratorio, un mineral particular, poder analizar ciertas propiedades y entonces emitir el resultado vía inalámbrica a una estación remota que podría estar a varios miles de kilómetros”.

El proyecto se encuentra ahora en etapa de investigación básica y al final los especialistas obtendrán un prototipo con capacidad de operar en condiciones controladas dentro de un laboratorio.

“Si quisiéramos pasar ese prototipo a un producto que funcione en campo, entonces ya tendríamos que ver cuál es la aplicación particular que demande el sector minero o de exploración en un volcán o en un desierto, entonces habría que adaptarlo porque no se puede diseñar un robot que funcione para todas las circunstancias, sería complejo y muy caro”.

Por ahora, el vehículo de exploración tipo rover seguirá su proceso de conceptualización, diseño y puesta en operación hasta lograr su funcionalidad dentro del mismo laboratorio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Ciberataque “WannaCry”, explicado por experto de la UNAM

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Fuente: Aristegui Noticias, www.aristeguinoticias.com Afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...