22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables en la Tierra, como por ejemplo, su capacidad para transitar por terrenos agrestes.

Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en el diseño y puesta en operación de un vehículo de exploración tipo rover, con el potencial para utilizarse en tareas de búsqueda en terrenos desconocidos y no estructurados.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Juan Humberto Sossa Azuela, jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del CIC, explicó que el diseño del vehículo robótico conlleva un proceso similar al de los robots que se desarrollan con fines de exploración espacial.

300-El-Dr.-Humberto-Sossa-en-conferencia-donde-presentó-los-avances-en-el-diseño-del-vehículo-tipo-rover-1.jpgEl doctor Humberto Sossa en conferencia donde presentó los avances en el diseño del vehículo tipo rover.“No necesitamos ir a la luna o el planeta Marte para poder usar un robot de este tipo. Desde el punto de vista científico, el problema es muy interesante, ya que ofrece todo un abanico de posibilidades que va desde el diseño mecánico-eléctrico, el diseño de alimentación, de comunicación, de análisis de los materiales que debe de estar hecho para sobrevivir a temperaturas muy bajas y muy altas”.

Aclaró que aunque el proceso de desarrollo del robot es similar al de los robots espaciales, se deben considerar las diferencias en cuanto a ambientes adversos a los que se enfrentará el robot una vez que se encuentre en operaciones.

A diferencia de las condiciones en la Tierra, los robots diseñados para misiones espaciales deben integrarse de materiales que soporten temperaturas mucho más extremas que las que podrían tener en nuestro planeta, además de otros factores como la lluvia cósmica.

No obstante, aunque el vehículo robótico para la Tierra no se enfrenta a ese tipo de condiciones, también se considera su operación en situaciones adversas, donde puede encontrarse en su contra con agua, lodo y polvo, que exigen otro tipo de diseño.

En sus primeras fases

500Diseño-e-implementación-de-un-robot-móvil-autónomo-tipo-Rover-para-exploración-de-terrenos-poco-estructurados-4.jpgEl vehículo robótico en diseño no se centra en una aplicación específica, pero el investigador adelantó que podrá realizar tareas tan variadas que será útil para actividades económicas como la minería, labores de rescate o en la toma de muestras que podrían ser analizadas por el propio robot.

“Todas aquellas tareas de exploración en donde yo pueda analizar dentro del mismo robot, si este viene equipado con un pequeño laboratorio, un mineral particular, poder analizar ciertas propiedades y entonces emitir el resultado vía inalámbrica a una estación remota que podría estar a varios miles de kilómetros”.

El proyecto se encuentra ahora en etapa de investigación básica y al final los especialistas obtendrán un prototipo con capacidad de operar en condiciones controladas dentro de un laboratorio.

“Si quisiéramos pasar ese prototipo a un producto que funcione en campo, entonces ya tendríamos que ver cuál es la aplicación particular que demande el sector minero o de exploración en un volcán o en un desierto, entonces habría que adaptarlo porque no se puede diseñar un robot que funcione para todas las circunstancias, sería complejo y muy caro”.

Por ahora, el vehículo de exploración tipo rover seguirá su proceso de conceptualización, diseño y puesta en operación hasta lograr su funcionalidad dentro del mismo laboratorio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...