16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de Jonotla, ubicado en la Sierra Nororiental de Puebla, han visto un incremento en sus ingresos después de modificar la comercialización de sus productos, gracias a un proyecto de diseño e innovación, implementado por Jazany Martínez Báez, estudiante de Diseño de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

El objetivo era lograr incidir en su calidad de vida, aplicando conocimientos de diseño en sus productos hechos a base de la fibra del jonote (Heliocarpus appendiculatus), un árbol que se da en esa zona. Para lograr el cometido, la estudiante propuso técnicas de teñido con colores vegetales, el uso del telar de cintura para el trenzado de la fibra, implementación de nuevos diseños, la creación de una marca y estudios de mercado para conocer las necesidades de los clientes.

Jazany Martínez presentó este proyecto, probado con cinco familias de artesanos, en la Expociencias Regional en Puebla 2017, donde ganó en la categoría superior en Ciencias Sociales, posteriormente participó en la Expociencias Nacional en Baja California, donde también ganó la acreditación para asistir al evento Semilleros de Investigación, a celebrarse el próximo 14 de octubre en Colombia.

1-artjono1618.jpg“Estas participaciones han sido importantes porque permiten la retroalimentación de expertos, investigadores, asesores de otras regiones y también de otros pares, lo que ayuda a enriquecer su propuesta”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Dora Ivonne Álvarez Tamayo, académica e investigadora de la UPAEP y asesora de Jazany.

Álvarez Tamayo explicó que estos trabajos se apoyan en tres seminarios de incubación de proyectos, en los cuales los alumnos muestran no sólo sus intereses por el entorno y por las personas, sino que deben crear una idea, concretarla y ser líderes de un equipo que los respalda, entre los que se incluyen los asesores.

Una apuesta al futuro

Jazany es originaria del municipio de Jonotla y pertenece al programa Apuesta al futuro, de la UPAEP, con el que se beca al 100 por ciento a jóvenes de comunidades regionales para que aporten al término de sus estudios, una idea que impacte en sus comunidades y que involucre los conocimientos de su área.

La estudiante detalló para la AIC, que decidió trabajar con la comunidad de El Tozán, un lugar ubicado a 40 minutos de Jonotla, porque ahí los índices de pobreza y marginación son altos. La comunidad, añadió, está integrada por menos de 100 habitantes y sus únicas actividades económicas son la agricultura de temporal en la siembra del café y maíz y la venta de artesanías.

“Con las artesanías obtienen recursos todo el año, las cuales comercializan en pueblos vecinos como Cuetzalan, Zacapoaxtla y Jonotla, pero no existe la valoración en cuanto al precio, por ejemplo, para por vender una pieza que se tardan una semana en hacer, pueden llegar a ofrecerla en 60 pesos. Además existen los intermediarios que también `regatean´ su trabajo y para el artesano que tiene la urgencia de obtener un recurso, es inevitable vender su obra a bajo costo”.

Proceso de innovación artesanal

La fibra del jonote se asemeja al mecate, pero es más suave y muy resistente, con un color ligeramente más oscuro. La extracción de esta fibra, explicó Jazany, requiere de un proceso largo, porque se obtiene del árbol una vez que se corta a la mitad. Después se lava constantemente y se seca al aire libre durante cinco días, hasta que la fibra queda totalmente limpia de la pulpa del árbol. En promedio, el material se puede usar en 10 días, más otros dos o tres días para creación de piezas como canastas, recipientes para colgar fruta, mecedoras para bebés y servilleteros.

1-artjono1618-1.jpgPara tejer la fibra de jonote, los artesanos ocupan como base el bejuco, un trozo de fibra leñoso que cuando está verde pueden moldearlo y una vez que se amarra adquiere una forma circular que sirve para enrollar la fibra y a partir de esa base se va tejiendo.

Como parte de su proyecto, Jazany convivió con los artesanos a quienes ofreció nuevos diseños para incrementar el número de productos, partiendo de las necesidades de los clientes. En cuanto a la elaboración, propuso usar el telar de cintura para el tejido de la fibra y crear morrales, mochilas y carteras, a las cuales también les añadieron color tiñendo la fibra con pintura vegetal, algo que no habían probado y que les dio un valor agregado al producto.

Para verificar si realmente era viable o no el proceso de innovación, se ofertaron dos grupos de artesanías, las que tradicionalmente ofrecen y las que tienen nuevos diseños. El resultado reflejó una buena aceptación por parte del cliente, quien pagó cuatro veces más el valor que comúnmente le dan a este tipo de piezas. El proyecto incluía también la implementación de una marca: XUNIK, que significa jonote en Totonaco.

“Este proceso ayuda a los artesanos a que vayan innovando constantemente y se vayan dando cuenta de cuáles son las necesidades del usuario a partir de una serie de preguntas que ellos se tienen que hacer, es decir, conocer cuáles son las piezas que más se compran y requiere el cliente, cuáles se pueden adaptar a los materiales que trabajan, y así clasificar cuál es tendencia y de esas piezas, cuáles sí se adaptan y se pueden hacer”.

Los artesanos, que trabajan aproximadamente 10 modelos, entre maceteros de tres niveles, lámparas de pantalla, botes de basura, bolsas y canastas, han incrementado su producción a 16 modelos diferentes, entre los cuales destacan los morrales, carteras para mujer, cubre mesas, y nuevos diseños de lámparas.

“El proyecto contempla también una serie de preguntas que permiten instaurar la idea de innovación en el proceso artesanal, para que ellos no frenen su creatividad y reconozcan en la innovación una forma de mejorar sus artesanías y obtener mayores beneficios”, concluyó Jazany Martínez.

1-vistajono1618.jpg

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alimentación del siglo XXI, ¿salud, moda o hedonismo?

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 10 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada día es diferente, pero...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

El centro de detección biomolecular de la BUAP, espacio de primer nivel para la investigación y vigilancia epidemiológica

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediantes sofisticadas técnicas, se rastrean padecimientos ocasionados...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...