16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñaron y fabricaron un nanosatélite que realizó un vuelo suborbital el 26 de noviembre de 2017, desde las instalaciones del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA). El hecho significa para el sector espacial mexicano la construcción del primer nanosatélite de manufactura nacional que es lanzado a la estratósfera para cumplir satisfactoriamente con una serie de objetivos.

El llamado NanoConect1 es un nanosatélite (Cubesat) compuesto por tres cubitos de 10 por 10 centímetros cuadrados. “Es toda una plataforma de satélite completa, ya que tiene dos sistemas de telecomunicaciones redundantes, computadoras de abordo, sistemas de monitoreo interno, de potencia, de almacenamiento de energía en baterías y de paneles solares, además de que puede llevar una carga útil”, detalla quien encabeza el proyecto Gustavo Medina-Tanco, responsable del LINX y adscrito al Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Asimismo, destaca que para el lanzamiento se utilizó la plataforma y servicio de acceso a la estratósfera ATON, misma que se emplea regularmente desde hace un par de años para la validación de tecnología espacial.

Durante el vuelo, el dispositivo alcanzó poco más de 32 kilómetros de altura, la estratósfera, y bajo condiciones suborbitales se evaluaron vuelo y estructura mecánica, con la finalidad de determinar su rango de supervivencia.

De igual forma se transportó como carga útil un fotomultiplicador de silicio, es decir, un detector de partículas a base de luz, para ejecutar diversos experimentos científicos. Este sistema se espera reemplace a los utilizados hasta ahora que son fabricados de vidrio.

El doctor Medina–Tanco refiere en entrevista que vivimos un momento en el que se están cambiando los paradigmas en el segmento espacial, pues hay una revolución tecnológica relacionada con la miniaturización para la reducción de costos. Ejemplo de ellos son los cubesats, donde se compensa confiabilidad con potencia de cálculo a un costo muy bajo.

“Ya no se vislumbra construir un satélite que cueste 80 millones de dólares para que dure cinco años, sino microsatélies que me den el mismo servicio y tengan una durabilidad de seis meses, pero que costarán 50 mil dólares, la inversión es considerablemente menor. Parte del mismo criterio es contemplar los posibles errores o fallas, que de presentarse no significarán perder 80 millones sino 50 mil dólares por artefacto”.

El investigador expone que la reducción de costos también considera que los lanzamientos sean más baratos, así como que se pueda recuperar la nave, como no sucede hasta ahora. Recalca que por las mismas razones se ha abierto la posibilidad a los países emergentes de para poder ir al espacio.

A pregunta expresa, señala que en Hidalgo hay condiciones atmosféricas adecuadas, como vientos en la estratósfera y terreno accesible para recuperar las cargas, así como relativamente baja circulación de aviones para no intervenir en el tránsito aéreo.

“El lanzamiento no es evento mediático con el estado de Hidalgo; se trata de una cadena de valor de desarrollo tecnológico donde cada acción es antecedida de otras actividades y donde una de las futuras acciones es la construcción de este primer Laboratorio Nacional de Acceso Estratosférico.

“En el estado de Hidalgo hay voluntad política para el desarrollo de innovación en el sector espacial y nos han brindado todo el apoyo necesario. Más aún, CITNOVA soporta en la logística y en la búsqueda de fondos para un proyecto mucho mayor que está en curso: una base de acceso estratosférico dedicada que permita también la integración de cargas tecnológicas que serán el embrión del desarrollo espacial del país, así como la formación de recursos humanos de manera práctica y ligada a industrias. Esta es la oportunidad de hacerlo”, aclara el doctor Medina-Tanco. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Buscan operadores jurídicos artificiales para proteger derechos de autor en la web

25 enero, 2016

25 enero, 2016

  Fotografías y Fuenta de información (Agencia ID) [email protected] www.invdes.com.mx * En Escocia, el mexicano Manuel Niebla Zatarain incursiona en inteligencia...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...