22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), otorgó el Premio Aida Weiss-PUIS-UNAM a profesionistas sobresalientes dedicados a la generación del conocimiento científico relevante y de impacto en beneficio de la salud de los mexicanos.

Ganadores del Premio Aida Weiss.

El galardón, que se estableció en 1984 en memoria de Aida Steider Weiss, tiene como objetivo fomentar y reconocer la aportación de investigadores y estudiantes de posgrado de las áreas de oncología y genómica aplicada a la salud. Las categorías del galardón son: trayectoria científica, trabajo de investigación, tesis de posgrado y la contribución de las organizaciones civiles o instituciones públicas y privadas.

El premio de la edición 2018 en la categoría Trayectoria científica fue para la doctora María Teresa Tusié Luna, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán (INCMNSZ).

Tusié Luna, especialista en genómica humana, ha realizado investigaciones con el fin de entender las bases genéticas de la diabetes gestacional y los mecanismos epigenéticos relacionados a la programación metabólica fetal. Sus investigaciones han permitido prevenir complicaciones perinatales en madres y sus recién nacidos.

La segunda entrega del premio, en la categoría Trabajo de investigación, se otorgó al proyecto “Análisis masivo y funcional del epigenoma identifica nuevos ejes genético-transcripcionales de mesenchyme-homeobox-2 involucrados en la resistencia a la terapia, pronóstico y sobrevida global en pacientes con cáncer pulmonar”, del doctor Federico Ávila Moreno, adscrito a la Unidad de Biomedicina de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

1-tusie1618.jpgDoctora Tusié Luna.El proyecto de investigación consistió en la identificación de un nuevo mecanismo involucrado en la resistencia al tratamiento oncológico, pronóstico e índices se sobrevida global en pacientes con cáncer pulmonar. Los resultados obtenidos hasta ahora, dice el doctor Ávila Moreno, permitirán la aplicación de terapias más efectivas en pacientes con esta patología, considerada la primera causa de muerte por cáncer en pacientes mexicanos.

El proyecto galardonado es un trabajo interinstitucional en el que colaboran especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Uno de los objetivos de esta investigación, dijo para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Federico Ávila Moreno, es la identificación de biomarcadores de diagnóstico temprano del cáncer de pulmón.

Por esta misma línea de investigación, el doctor Leonel Armas López, también de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, recibió una mención honorífica por su tesis Análisis del posicionamiento de factor transcripcional MEOX2 en el epigenoma del cáncer pulmonar: búsqueda de nuevos blancos genéticos involucrados en la resistencia a la terapia oncológica pulmonar.

El tercer reconocimiento en la categoría Tesis de posgrado fue para la doctora Rosalinda Posadas Sánchez, del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, por el trabajo Los polimorfismos de los genes que codifican para las subunidades alfa y beta de las interleucinas 23 y 35 que se asocian con la enfermedad arterial coronaria prematura y parámetros metabólicos en población mexicana.

La investigación de la doctora Posadas Sánchez cobra relevancia debido a que la ateroesclerosis es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. En México, se registran 50 mil muertes relacionadas a eventos cardiovasculares causados por la ateroesclerosis.

El objetivo de esta categoría es fomentar el desarrollo de la investigación científica original en el posgrado.

Por otro lado, la Clínica del Cáncer Hereditario del Incan recibió el reconocimiento en la categoría Programa realizado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas. La institución surgió en 2013 para dar atención multidisciplinaria e investigación dirigida a pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer.

“Es un tipo de cáncer que se presenta en personas con alteraciones en genes que deberían proteger contra el cáncer. Las personas con esta condición tienen un riesgo elevado a desarrollar distintos tipos de tumores a lo largo de su vida y transmitir su información genética a las próximas generaciones, por tanto tiene una presentación familiar”, comparte Rosa María Álvarez Gómez, coordinadora de la clínica.

1-clinicancer1618.jpgEquipo Clínica del Cáncer Hereditario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...