5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las amenazas a empresas extranjeras para que no produzcan en México es una llamada de atención para no depender más de las industrias que vienen a maquilar a México. Esto debe ser considerado una oportunidad para generar nuestro propio desarrollo tecnológico, consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Luis Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016, en Tecnología, Innovación y Diseño.

Para el investigador y docente en el área de computación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en México la vinculación está vista de afuera hacia adentro, es decir, en general los proyectos de vinculación se enfocan en resolver problemas particulares a la industria. No obstante, él considera que se deberían fomentar los proyectos a la inversa, para que la propia investigación básica logre la creación de nuevas empresas a partir de sus prototipos.

“Eso es lo que nos falta impulsar más en nuestro país, y en mayor medida en el área de la tecnología computacional”, añadió el doctor Sucar Succar, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III y funge actualmente como vicepresidente de la Academia Mexicana de Computación (Amexcomp).

Un sueño que se convirtió en una forma de vida

Al doctor Enrique Sucar le llamó la atención desde muy joven la creación y el desarrollo tecnológico. Recuerda las computadoras como máquinas que despertaron su interés. En esa época solo las universidades y grandes empresas contaban con computadoras, pero eso no le impedía imaginar que algún día diseñaría y construiría una propia.

Aquel sueño lo impulsó a estudiar ingeniería electrónica y comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey. Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) obtuvo una beca para estudiar la maestría en ingeniería eléctrica en la Universidad Stanford, en California, Estados Unidos.

Posteriormente regresó a México para trabajar por seis años en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, donde nació su interés por los sistemas expertos, sistemas basados en inteligencia artificial que simulan el comportamiento de un experto en la solución de un problema.

“Hice la maestría en ingeniería eléctrica pero enfocado en sistemas computacionales. Los primeros años trabajé hardware pero con el tiempo me fue gustando más el software. En los ochenta, trabajaba en el Instituto de Investigaciones Eléctricas en el sistema de monitoreo y control de redes eléctricas, y surgieron los sistemas expertos. Me pareció interesante usarlos, por ejemplo para ayudar a los operadores de las redes eléctricas y plantas eléctricas en situaciones críticas o de emergencia. Así me surgió la inquietud de hacer un doctorado en inteligencia artificial y sistemas expertos, eso me fue llevando al área que trabajo actualmente”.

La importancia de la aplicación

Con apoyo de una beca Conacyt, el doctor Sucar Succar estudió el doctorado en computación en el Imperial College de Londres. Ahí su línea de investigación se fue perfilando en técnicas probabilísticas, redes bayesianas y aplicación médica, áreas en las que ha sido pionero y destacado investigador.

1 Reconocimiento al trabajo0902“Me fui especializando más, sobre todo, en técnicas probabilísticas y aplicaciones para áreas médicas, de energía y robótica. Puedo decir que me gusta mucho la aplicación”.

“Cuando regresé del doctorado al Instituto de Investigaciones Eléctricas, las cosas empiezan a cambiar; en el IIE se enfocan más en proyectos de desarrollo y yo venía de un doctorado, obviamente quería hacer más investigación. Al salir de ahí llegué al ITESM y en 1995 iniciamos el programa de doctorado en computación, el primero en México”.

Como parte de los aportes que el doctor Sucar Succar ha realizado en desarrollo tecnológico destacan proyectos con aplicaciones médicas e industriales, como un endoscopio semiautomático, tecnología para diagnóstico y ayuda de operadores de plantas eléctricas, además de proyectos para predicción de viento en parques eólicos y el desarrollo de agentes inteligentes orientados a nuevos mercados de energía.

Su especialidad se fundamenta en sistemas inteligentes basados en modelos gráficos probabilistas con aplicaciones en biomedicina, robótica y visión artificial.

Entre sus trabajos, destaca Gesture Therapy (terapia de gestos), un sistema para rehabilitación de movimientos para extremidades superiores en pacientes que han sufrido embolia cerebral, traumatismos o parálisis. Este proyecto se realizó en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) en México y lo hizo acreedor al premio Tecnos 2014 en la categoría de Biotecnología.

El reconocimiento para el área computacional

Después de permanecer varios años en el Tecnológico de Monterrey, en el campus Cuernavaca, el doctor Sucar Succar decidió cambiar de dirección y en 2006, obtiene una plaza en el INAOE. Con poco más de una década de trabajo en investigación y docencia, el doctor Enrique Sucar se dice orgulloso de pertenecer a este centro y de ser el segundo investigador del INAOE —el primero fue Guillermo Haro en 1963— en recibir el Premio Nacional de Ciencias 2016 el pasado mes de diciembre.

“Fue una agradable sorpresa, a mí me avisaron tres días antes de la premiación. Siempre es grato recibir un reconocimiento a la trayectoria y al trabajo de equipo. Actualmente la ciencia requiere del trabajo conjunto de instituciones y de colegas, por eso considero que este premio también es un reconocimiento al área de computación, que no ha sido tan reconocida y apoyada a pesar de ser un área fundamental, no solo para México sino en el mundo, y no la hemos impulsado lo suficiente”.

La robótica y los concursos nacionales e internacionales

Actualmente, el doctor Sucar Succar también impulsa la robótica y el entusiasmo por hacer ciencia en sus alumnos es una parte fundamental en su trabajo diario. Gracias a su esfuerzo y en coordinación con investigadores, técnicos y estudiantes de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, se ha conformado el equipo Markovito, ganador dos veces consecutivas del Torneo Mexicano de Robótica, en la categoría @Home.

Sabina es el robot que ha creado Markovito en 2016; sus funciones se concentran en labores domésticas. El robot tiene ruedas que lo ayudan a desplazarse, además de un brazo mecánico para tomar algún objeto. En el INAOE se han desarrollado principalmente el software del robot que le permite desplazarse en su ambiente, reconocer personas y objetos, interactuar mediante voz y ademanes, entre otras capacidades.

“Creo que es una buena forma de incentivar la investigación en los estudiantes porque son retos difíciles, y eso los motiva en gran medida. Ahora estamos preparándonos para participar en el Torneo Nacional Mexicano a finales de marzo de 2017 con la participación aproximada de seis estudiantes, y lo que le sigue es el torneo internacional que va a ser en Japón en julio”, comenta el doctor Sucar Succar.

Las cosas deberían ser más sencillas

El doctor Enrique Sucar es padre de dos hijos universitarios, uno de ellos sigue sus pasos en el área computacional. Tiene un gusto por la pintura, el cine francés, la fotografía y la literatura científica; sin embargo, esas actividades no son su pasatiempo, el trabajo en las aulas y sobre todo la investigación, sí.

Para el doctor Enrique Sucar, las cosas en México deberían ser más simples y la gente más honesta y crítica. “Las cosas deberían ser más sencillas porque todos los controles y la burocracia nos hace ser menos eficientes, en particular en las instituciones académicas y de investigación”.

1 sucar0902 A

1 sucar0902 B

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...