22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ecotecnología para comunidades rurales

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos y algunos animales de patio, doña Lucely del Socorro Díaz calienta agua, tortea y cocina una variedad de alimentos en una estufa de leña diseñada especialmente según sus preferencias.

Casa en Yaxcabá.

“Don Adriano (su esposo) la construyó y dijo que cuando quiera lo puede replicar. ‘Ya vi cómo se hace’, me dijo. Durante las tardes venía y como tres o cuatro tardes tardó en hacerlo”, relató en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El modelo alternativo de estufa de leña es el resultado del proyecto de tesis de maestría de Octavio López Martínez, quien desarrolló esta ecotecnología inspirado en prototipos utilizados en diversas regiones de México y Centroamérica, y orientado a responder a las necesidades y características culturales de la comunidad de Yaxcabá, en el estado de Yucatán.

Dona Lucely del Socorro Diaz 1Lucely del Socorro Díaz.Bajo la dirección de Heriberto Cuanalo de la Cerda, adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, el maestrando incorporó en su metodología el enfoque de sistemas y la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), que le permitió que los habitantes de la comunidad integraran a sus actividades las estufas de leña.

Del fogón de tres piedras a la estufa de leña

En México, uno de cada cinco hogares —80 por ciento de ellos rurales— utiliza leña o algún tipo de biomasa para cocinar y calentar la vivienda con fogones abiertos, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional de Ecología (INE).

Los fogones abiertos están conformados usualmente por tres piedras sobre las que se consume la leña. “Una desventaja es que consume una gran cantidad de combustible y otra es que con toda facilidad el viento levanta la leña y puede generar incendios”, indicó en entrevista Heriberto Cuanalo de la Cerda.

De acuerdo con el investigador adscrito al Cinvestav Mérida, muchas agencias internacionales han creado programas de donación de estufas de leña, pensando primordialmente en la contaminación que los fogones abiertos generan por la gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) que emiten hacia la atmósfera, afectando con esto la salud de los usuarios.

“Cuando uno diseña una estufa considerando ciertos factores limitativos nada más, esta no sirve a todo el mundo. Las agencias internacionales generan estufas que a la gente no le sirven en la práctica. Hay unas que seguramente producen pocos gases de (efecto) invernadero, pero a la gente no le interesa porque no le sirve para sus necesidades específicas aquí en Yucatán”, señaló.

Tomando esto en consideración, el investigador y el maestrando trabajaron en el diseño de una estufa de leña adecuada a los requisitos tanto locales como internacionales. “Nosotros vemos no solamente la ventaja de que está hecho con materiales de la región, sino que la propia gente lo puede hacer, lo que fortalece el sistema psicológico y el sistema social de la localidad”.

Innovaciones en la construcción de la estufa de leña

Después de un periodo de reuniones con dos grupos de la comunidad de Yaxcabá, se decidió que el modelo alternativo de estufa de leña cuente con: una cubierta desmontable que pueda ser reemplazada al momento de presentar fracturas o deterioro, varillas dentro de los quemadores para sostener diferentes tamaños de ollas y sartenes y la utilización de ollas y comales como moldes durante la construcción de la cubierta, tanto para evitar pérdidas de calor como la acumulación de humo al interior de las viviendas.

 

 

 

 

México rural

En nuestro país, uno de cada cinco hogares —80 por ciento de ellos rurales— utiliza leña o algún tipo de biomasa para cocinar y calentar la vivienda con fogones abiertos, de acuerdo con un  estudio publicado por el Instituto Nacional de Ecología (INE).

El número de entradas de leña, la altura de la estufa, el número de quemadores y el material de la construcción varió de acuerdo con las necesidades de cada grupo. En la vivienda de doña Lucely, se optó por utilizar dos quemadores, dos accesos de leña, material de construcción de mampostería y situar la estufa a la altura de 50 centímetros para que la persona que cocine pueda estar sentada en un banco pequeño.

“Funciona con una candela normal, pero no se escapa el fuego. Con la chimenea ya no se llena de humo. Se prende la leña y con eso torteo. Tiene dos entradas para la leña. Asentamos la olla, le pongo leña y amanece la comida cocida. No es fuego fuerte, es lento. Si necesito que se cueza rápido, le pongo más leña. Se pueden cocinar varias cosas”, describió doña Lucely.

En la casa de Immer Uicab Cob, prefirieron utilizar tres quemadores, una sola entrada de leña, tierra roja como material de construcción, mientras que la estufa se ubicó a 70 centímetros de altura para permitir cocinar sentado en una silla común.

“Esto nos llevó cinco días. Lo hacíamos en las tardes porque yo trabajo de día. Yo hice el molde con madera. Nos costó un bulto de cemento, un bulto de cal y llevó cinco bolsas de tierra. La mano de obra yo la hice con él (Octavio López). Aquí lo preparamos, un poco de cemento y un poco de tierra, más tierra que cemento y un poco de cal”, describió Immer Uicab.

Investigación Acción Participativa (IAP) y transdisciplina

En palabras de Heriberto Cuanalo de la Cerda, la esencia de la investigación con acción participativa radica en que los expertos trabajan a partir de una serie de principios generales que se adaptan a las condiciones reales en las que realizan sus estudios.

“En esta metodología, el investigador contribuye con la teoría y la gente con la práctica, entonces unes práctica y teoría y uno avanza extremadamente rápido. No hay gente que sepa más que otra, sino que cada quien contribuye con lo que sabe hacer. Eso genera una gran cantidad de sinergias”, describió.

Modelo alternativo de estufa de lena desarrollado por el Cinvestav Merida 2Modelo alternativo de estufa de leña desarrollado por el Cinvestav Mérida.Crear una estufa involucra muchos procesos, desde la selección de materiales de construcción, las proporciones de la cámara de combustión, la salida del humo, hasta el tipo de hornillas a usar. “Si a eso le aumentas las variables de los gustos, necesidades y recursos de la gente y cómo conciben la satisfacción que le debe dar una estufa, se vuelve enormemente grande el número de variables que tienes que considerar”, apuntó.

El modelo que se empleó como parte de la investigación concibió la estufa, el aspecto psicológico del usuario y el aspecto social de la comunidad como entidades interrelacionadas. Para aproximarse a estas, las metodologías aplicadas fueron entrevistas de explicitación (participativas) a las cocineras y grupos focales para las reuniones de trabajo colectivo.

De acuerdo con el investigador, las múltiples relaciones que existen entre las variables son conocidas como interacciones y estas tienen efectos más importantes que la acción de cualquier variable de manera individual. “Para captar esas interacciones uno necesita salirse de su disciplina. No se trabaja en forma disciplinaria sino con base en objetivos”, apuntó.

Cuando se define el objetivo y los elementos que forman parte de este, se escogen las variables que resultan más importantes en términos operativos para los fines que se persiguen. “Eso quiere decir que distingues las disciplinas pero no las separas. Usas gente que sabe de estufas y gente que sabe otras cosas, pero entre los dos interactúan continuamente”, describió.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...