16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Puede ayudar en el tratamiento y prevención de enfermedades como: cáncer, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca y otras

• Realizó cultivo in vitro para la obtención de metabolitos secundarios

Rosa Angélica Gutiérrez Sánchez, egresada de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), halló que la orquídea de la especie Rhynchostele rossii contiene metabolitos secundarios de los cuales se derivan compuestos fenólicos o sustancias químicas con gran beneficio para la salud del ser humano, principalmente en el tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.

En la actualidad, debido al estilo de vida de las personas es constante la detección de enfermedades como: cáncer, diabetes, insuficiencia renal, hipertensión arterial, obesidad, insuficiencia cardiaca, entre otras, ligadas al exceso en la producción de sustancias oxidantes.

Al respecto, existen numerosas evidencias de que la ingesta de productos antioxidantes naturales como los compuestos fenólicos se manifiesta en un menor estrés oxidativo, dijo la joven quien desarrolló el tema “Cultivo in vitro de la orquídea Rhynchostele rossii para la obtención de metabolitos secundarios”, como parte de su trabajo de tesis de licenciatura.

Detalló que este estudio, realizado entre 2016 y 2017, consistió en el cultivo in vitro de esta planta nativa del estado de Veracruz, a la cual normalmente se le da un uso ornamental. Al momento, no existe una investigación similar pues es la primera vez que se estudia dicha especie de orquídea, dijo.

Explicó que las plantas son fuente de metabolitos secundarios y es muy complicado obtenerlos directamente, ya sea porque los producen en muy baja concentración o porque la especie se encuentra en peligro de extinción, “es por eso que el cultivo in vitro en ciertas condiciones es una alternativa viable para obtenerlos”.

Añadió que los metabolitos secundarios le sirven a la planta como defensa, para atraer insectos polinizadores o protegerse de la luz solar.

Sin embargo, los seres humanos les han dado aplicaciones benéficas para la salud. Un ejemplo son los compuestos fenólicos que se caracterizan por su actividad antioxidante o antirradical y ayudan a contrarrestar las consecuencias del estrés oxidativo, asociado a muchos padecimientos neurodegenerativos y de síndrome metabólico.

De inicio, el proyecto de tesis consistió en obtener las semillas de la orquídea y sembrarlas para que germinaran en un medio específico; después las plantas crecieron y generaron lo que se conoce como tejido de callo, desde donde se estudia la presencia o producción de los compuestos fenólicos.

Para ello también se midió la concentración de compuestos fenólicos tanto de la planta silvestre como en la cultivada in vitro.

“Observamos que en la planta cultivada in vitro existe un nivel parecido al de la silvestre; muchas veces no se obtiene el éxito que nosotros quisiéramos, pero se requieren más estudios sobre la misma especie para optimizar el proceso y producir más compuestos fenólicos.”

El siguiente paso, dijo, sería probarlo en distintas condiciones, ya sea de pH (unidad de acidez), luz, humedad o nutrientes en el medio de cultivo para ver cuál de todos estos factores influye más en la producción de metabolitos.

El desarrollo de este estudio le permitió a la egresada de la UV realizar un Verano de Investigación Científica en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y colaborar en el Laboratorio de Cultivo in Vitro del Instituto de Ecología, A.C., donde existe un cromatógrafo de líquidos para identificar y cuantificar algunos compuestos fenólicos.

En este último sitio, actualmente cursa estudios de maestría para la investigación de un hongo fitopatógeno y metabolitos secundarios.

Nieves del Socorro Martínez Cruz, profesora de tiempo completo de la Facultad de QFB, quien trabaja sobre la línea de investigación “El cultivo in vitro de células vegetales para la obtención de metabolitos secundarios”, lideró este proyecto.

Precisó que como parte de esta línea de investigación se han estudiado diversas plantas con atributos medicinales y otras a la que nunca se les ha hecho cultivo in vitro.

En el caso de la especie Rhynchostele rossii, dio a conocer que ésta les fue donada por una ex alumna, y a partir de ahí iniciaron el proceso de investigación de la planta contenida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 de especies de flora y fauna silvestres en riesgo de extinción.

Por eso fue más interesante cuidar todas las plantas, generar el tejido de callo para el estudio de los metabolitos secundarios, afirmó.

A la orquídea se le brinda un cuidado especial para que de una sola planta se genere toda la investigación y no dañar la población que aún existe en la entidad veracruzana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Norma Frida Roffe Samaniego, la pasión por innovar

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su formación y trayectoria profesional, la doctora Norma...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Briko, robótica en las aulas

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería...

Fortalecen formación profesional de madres de familia

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...