16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar

La tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para fortalecer el aprendizaje, así lo establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en México hasta 2014 la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión estableció el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) incluidos la banda ancha e internet.

Sin embargo, la evaluación PISA 2015, que aplica la OCDE, se realizó por computadora pero por las limitaciones de equipamiento en diversas escuelas secundarias y bachilleratos en diferentes estados del país, la aplicación solo reportó resultados a nivel nacional y no para cada entidad federativa.

Para contrarrestar esta situación y encontrar la manera idónea de responder a los problemas de educación, investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, crearon el Aula del Futuro, un espacio donde la discusión, la libre opinión, el consenso y toma de decisiones en conjunto prevalecen en el proceso educativo mediante el uso de tecnologías.

Se trata de nuevas formas de enseñar y aprender en espacios colaborativos, por ello los académicos desarrollaron tres tecnologías interactivas como una manera de compartir conocimiento haciendo uso de dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas y pizarrones eléctricos. La primera es un escritorio colaborativo donde pueden trabajar hasta cuatro personas, “lo que sucede es que mi computadora se vuelve mi área privada de trabajo y yo puedo arrastrar cosas de mi pantalla hasta el escritorio comunitario, allí pueden mover o modificar los elementos que compartí”, describió Fernando Gamboa, coordinador del proyecto.

La segunda tecnología es una superficie interactiva que puede usarse por varias personas. La tercera es un muro participativo, éste puede usarse en cualquier salón donde se disponga de un proyector y una computadora. “En esta todos los participantes pueden interactuar desde sus dispositivos con lo que se está proyectando, por ejemplo, desde mi tablet puedo conectarme a esa sesión y participar en lo que están haciendo todos al frente”.

El Aula del Futuro es idóneo para la enseñanza sin importar el nivel educativo, prueba de ello es que este espacio flexible ha colaborado con diversas instituciones, desde preescolar, primaria o secundaria, hasta posgrado. Para ello el experto, Fernando Gamboa y su equipo multidisciplinario ayudan a precisar los nuevos espacios como salones de clases o de reuniones, laboratorios dedicados a la ciencia o arte, bibliotecas y repositorios.

Es así como académicos de la UNAM contribuyen a que el país alcance equipamiento tecnológico para prosperar en un mundo donde tener acceso a una computadora e internet son fundamentales y, sobretodo, es crucial en la enseñanza. “Tenemos que prepararnos para lo que venga en el futuro si no queremos depender de lo que nos llegue del exterior”, finalizó Fernando Gamboa, doctor en ciencias de la computación. (Agencia ID)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Al rescate de la vainilla mexicana

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Dioreleytte Valis Fuente: Agencia Informativa CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un país...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

¡Desintegran residuos PET en 24 horas!

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseñaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

HubLab, espacio para democratizar la tecnología e innovación

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un esfuerzo que surge desde la...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...