16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México

Boletín de Prensa

Secretaría de Vinculación

4 de agosto de 2017

 

  • Fungifree AB® es el primer biofungicida foliar desarrollado en México que llega al mercado.
  • Permite controlar enfermedades ocasionadas por hongos en 20 cultivos, incluyendo la roya del café, sin dejar residuos tóxicos.
  • La creación de una empresa spin-off en la que participan investigadores del IBt, fue clave para el éxito del proyecto.
  • El desarrollo tecnológico está patentado en México y en Brasil.
  • La comercialización de este producto le está generando regalías a dos instituciones de investigación mexicanas.

 

El Premio INNOVAGRO (http://premioinnovagro.net) es una iniciativa de carácter internacional, impulsada y coordinada por la Red INNOVAGRO, que en 2014 planteó la necesidad de reconocer la innovación generada en el sector agroalimentario, que dé cuenta de las innovaciones tecnológicas, institucionales, sociales y organizacionales, desarrolladas para atender las necesidades del sector.

En esta innovación, participaron, como líderes del proyecto, Dr. Leobardo Serrano Carreón y el Dr. Enrique Galindo Fentanes , ambos investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, así como el Biol. Carlos Roberto Gutiérrez García. Los tres son los socios fundadores de la empresa de base tecnológica Agro&Biotecnia, spin-off del IBt-UNAM, que fue la que logró introducir el producto al mercado, en asociación estratégica con la empresa FMC Agroquímica de México.

¿ Qué es la Red INNOVAGRO ?

La Red INNOVAGRO fue creada en 2011 por iniciativa de COFUPRO, respaldada por el IICA y 36 instituciones fundadoras participantes de 12 países. El objetivo de la Red es potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias y complementariedades entre los países miembros.

Actualmente la Red cuenta con 84 miembros de 16 países, 13 de América Latina, España, Holanda e Israel. En seis años ha propiciado e impulsado una red de conocimiento que ha contribuido a la generación de un conjunto de experiencias y resultados en innovación y gestión de la innovación, entre ellos el Premio INNOVAGRO.

El galardón consiste en una escultura en metal de color dorado, diseño que alude a formas y texturas que remiten a la naturaleza, al color del trigo y de diversos productos del campo. Se entregó en San José Costa Rica, el 27 de julio de 2017 en el VII Encuentro de la Red de Gestión de la Innovación del Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), en el marco del 75 aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que además de participar en la fundación de la Red, ejerce su Secretaría Técnica.

El biofungicida Fungifree AB®”

El proyecto, “DESARROLLO, COMERCIALIZACION Y CONSOLIDACION EN EL MERCADO DEL PRIMER BIOFUNGICIDA 100% MEXICANO: Fungifree AB®” fue galardonado con el Premio INNOVAGRO 2017 en la categoría de desarrollo tecnológico.

Fungifree AB® es el primer biofungicida desarrollado en México que llega al mercado, cuyo principio activo fue aislado de follaje, y que cuenta con las ventajas de no dejar residuos tóxicos sobre la superficie del fruto; no tener efectos negativos en la salud ni el medio ambiente; tiene una efectividad biológica comparable a la de los productos químicos tradicionales que busca reemplazar; y una vida de anaquel de más de dos años sin necesidad de conservarse en refrigeración.

El lanzamiento de Fungifree AB® es un hecho de particular relevancia en México, en donde el trabajo de investigadores de dos instituciones de investigación mexicanas han logrado, junto con una empresa de base tecnológica y una empresa comercializadora, llevar al mercado un producto que ha recibido, además del Premio INNOVAGRO, los principales premios a la innovación en México y Latinoamérica. Se ha logrado asimismo certificarlo como producto orgánico (certificado OMRI obtenido en 2014) y se espera en un futuro cercano iniciar su comercialización en otros países de Latinoamérica, así como ampliar su uso como promotor del crecimiento. Al momento continúa la investigación sobre sus mecanismos de acción y la optimización de su uso en campo.

Para lograr llevar a Fungifree AB® del laboratorio al mercado fue necesario involucrar a actores de diferentes ámbitos, lo que hace de este un proyecto único en su tipo y que ha sido reconocido como un producto de alta innovación, por el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica y por el Premio Innovadores de América.

La puesta en el mercado de Fungifree AB®, es el resultado de más de una década de trabajo de investigadores mexicanos. El desarrollo del proyecto, involucró desde los primeros estudios de ciencia básica, hasta las pruebas de efectividad a nivel semicomercial. Lo anterior requirió que los investigadores involucrados enfrentaran el proyecto con una visión más tecnológica que académica, lo que permitió proteger el desarrollo mediante patentes y la creación de la empresa que finalmente licenciaría la tecnología y llevaría el biofungicida al mercado.

Al momento de su lanzamiento (finales de 2012), Fungifree AB® contaba sólo con registro para su uso en el control de la antracnosis del mango; sin embargo, se ha ampliado su uso a dos enfermedades más y a veintitrés cultivos. En 2013 se otorgaron los registros para el control de antracnosis en aguacate, papayo, limonero, mandarino, naranjo y toronjo así como el registro para el control de cenicilla polvorienta en calabaza, calabacita, chayote, melón, pepino, sandía, berenjena, chile, chile bell, jitomate y tomate de cáscara. En 2014 se logró el registro para el control de antracnosis, moho gris y mildiú polvoriento en el grupo de las “berries”, que incluye los cultivos de fresa, frambuesa, zarzamora y arándanos. En 2017, las autoridades de agricultura de México (SENASICA) dictaminaron la efectividad de Fungifree AB® para controlar la roya del café y la infección del hongo Fusarium en plátano.

Los resultados de los ensayos de efectividad biológica practicados para la obtención de los registros mencionados anteriormente demuestran que Fungifree AB® no sólo es eficaz contra la antracnosis sino que puede ser considerado un biofungicida de amplio espectro, efectivo contra diversas enfermedades ocasionadas por diferentes hongos fitopatógenos, en una amplia gama de cultivos agrícolas; hasta el momento, ha demostrado ser eficaz en el control de ocho especies de hongos diferentes en veintitrés cultivos agrícolas.

Fungifree AB® tiene un impacto ambiental positivo y evidente al disminuir el uso de agroquímicos que representan actualmente un riesgo a la salud y al medio ambiente. Ha sido probada su efectividad y su inocuidad, y esto ha sido reconocido por las instituciones mexicanas regidoras en la materia (SAGARPA y COFEPRIS). Desde su salida al mercado en noviembre de 2012, Fungifree AB® se ha consolidado como una opción efectiva e inocua para el control de enfermedades fungales en un gran número de cultivos, lo que ha permitido que sus ventas se estén incrementando considerablemente en México. La comercialización de este producto le está generando regalías a dos instituciones de investigación mexicanas (el IBt-UNAM y el CIAD-Culiacán).

Mayor información:

Dr. Leobardo Serrano

Instituto de Biotecnología, UNAM

[email protected].

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Agencia ID * Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los...

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...