22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El descubrimiento científico más pesado

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) descubrieron la interacción directa de la partícula subatómica más masiva con el campo energético que da masa a los bloques con los que se construye el universo.

Se trata de la interacción del quark top (o quark cima) con el bosón de Higgs, el cual fue observado por separado en los experimentos ATLAS (Aparato Toroidal) y CMS (Solenoide Compacto de Muones), ambos del LHC, ubicado en la frontera francosuiza.

Esto constituye un logro histórico en la exploración del llamado mecanismo de Higgs —campo energético sin el cual no existiría ninguna partícula que a su vez conforma los átomos que constituyen todo lo que nos rodea, salvo los fotones— y la interacción de partículas del modelo estándar con el bosón de Higgs.

En este hallazgo reportado recientemente en el artículo científico Observation of t¯tH Production, publicado en la prestigiosa revista Physical Review Letters (PRL), participan cientos de científicos de todo el mundo, entre ellos 14 investigadores y siete estudiantes mexicanos, adscritos a cinco instituciones nacionales.

1-institupesado1918.jpgHeriberto Castilla Valdez, profesor e investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y quien participó en este descubrimiento, así como en el hallazgo del bosón de Higgs en 2012 y del quark top en 1995, explicó que la comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas fundamentales —es decir, que no está compuesta a su vez por otras partículas— está incompleta.

Recordó que en 1964, el físico británico Peter Higgs y el físico belga François Englert desarrollaron teorías que conducen a lo que actualmente se conoce como campo de Higgs, que es un campo energético que permea el universo y que da su masa a las partículas subatómicas fundamentales, sin este campo, las partículas no tendrían masa.

La masa está relacionada en cierto punto con el peso y la facilidad o dificultad de moverse. En este sentido, el campo de Higgs sería como el medio a través del cual las partículas se trasladan.

En este campo se podría ver que a las partículas más pesadas, porque interactúan más con el campo, les costaría más trabajo desplazarse. En cambio a las ligeras, las que interactúan menos, podrían moverse más rápido.

En 2012, con el descubrimiento del bosón de Higgs, conocido popularmente como la “partícula de Dios”, se confirmó también la existencia del campo de Higgs. Lo que ahora se observó por primera vez es justo esa interacción entre este bosón con la partícula más pesada.

1-cms1918.jpgImagen del experimento CMS, foto tomada del sitio web del CERN.“La teoría dice que el bosón de Higgs se acopla con todas las partículas elementales: a los bosones de norma, Z, W y fotón, y también con los leptones y quarks. Sin embargo, hasta ahora no se había observado al bosón de Higgs asociarse o interactuar con ningún leptón o quark. Esta es la primera vez que se observa y demuestra que el Higgs se acopla a un quark, en este caso al quark top”.

Resaltó que todo lo que sabemos hasta ahora del bosón de Higgs concuerda con las predicciones del modelo estándar, que es la teoría que hasta ahora mejor explica el mundo subatómico.

No obstante, “las propiedades del bosón de Higgs están llenas de preguntas y misterios que en los próximos, quizás 15 o 20 años, se podrían desentrañar”, subrayó el experto en física de partículas.

México, en los hallazgos más pesados

El también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) resaltó la participación del equipo de científicos y estudiantes mexicanos, entre un grupo altamente competitivo integrado por cientos de científicos de todo el mundo.

“El grupo mexicano en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha contribuido de manera extraordinaria al sistema de muones y a la operación del sistema de trazas y muones, los cuales son subdetectores esenciales para la observación y reconstrucción del Higgs y los quarks top”.

Además de tener presencia en este descubrimiento, México ha tenido participación tanto en el hallazgo del bosón de Higgs, en 2012, como en el quark top realizado en 1995 en Fermilab, en Estados Unidos. Justo uno de los mexicanos que han estado en estos tres acontecimientos importantes ha sido Castilla Valdez.

“Para mí, estar en estos tres eventos representa un gran logro. Entiendo que los avances de la ciencia y en particular del área de física de partículas es gradual y se espera que los grandes hallazgos tomen tiempo, pero cuando llegan es increíble y no es fácil dimensionar”, puntualizó.

1-heribertocd1918.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Calculan la energía que consume México segundo a segundo

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...