16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El gen que protege contra la diabetes

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, un equipo de científicos de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), determinó que una variante del gen receptor —denominado P2X7— crea un efecto protector contra esa enfermedad.

El proyecto de investigación es liderado por la doctora Mariana Haydee García Hernández y el doctor José Antonio Enciso Moreno, ambos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en coordinación con los doctores Diana Patricia Portales, Roberto González Amaro, Edith Elena Uresti Rivera, Laura Elizabeth Gaytán Medina y Nancy Cortez Espinosa, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Mariana Haydee García Hernández manifestó que este proyecto es financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social de Conacyt.

“El objetivo de este proyecto fue analizar algunas variantes genéticas que se encuentran asociadas al incremento de la función de las células del páncreas, de tipo beta. Encontramos que el aumento de la función del receptor P2X7, debido a la presencia de una variante genética, guía a la secreción de más insulina, la cual es la hormona encargada de regular la cantidad de glucosa en la sangre”, expresó.

Mtra. Rocio Garcia UIBMZ0116Mtra. Rocío García.Por su parte, Rocío Edith García Jacobo, estudiante de doctorado en ciencias biomédicas básicas por parte de la UASLP, añadió que el aumento en la función del receptor P2X7, además de secretar insulina, también produce la citocina llamada IL-1RA que participa en el control de los niveles de la glucosa en sangre.

“Hicimos la evaluación a partir de 200 muestras, de las cuales 100 correspondían a pacientes con diabetes tipo 2 y 100 sujetos que no tuvieran antecedentes de diabetes ni alguna otra enfermedad inflamatoria como artritis o tuberculosis. Lo que encontramos fue que las personas que tienen un polimorfismo en el gen receptor P2X7 tienen un efecto protector al desarrollo de la diabetes tipo 2”, explicó.

La becaria Conacyt manifestó que los resultados obtenidos hasta ahora indican que las personas que no tenían antecedentes de diabetes presentaron un efecto protector debido a la presencia del gen receptor P2X7, lo que los libera de la enfermedad.

“Ahora, lo que queremos verificar es la función de las células del páncreas, de tipo beta, esto evaluando la presencia del péptido C, y con ello asociar si realmente las personas que presentan el polimorfismo están aumentando la función de la célula beta pancreática secretando más insulina”, manifestó.

La también maestra en ciencias biomédicas básicas especificó que otro de los hallazgos de este estudio es el descubrimiento de una asociación entre las personas que tienen el polimorfismo y la disminución de la hemoglobina glucosilada —parámetro que mide el promedio de glucosa y determina la presencia de diabetes—, lo que significa que el polimorfismo favorece el equilibrio de la glucosa en los pacientes.

“Por ahora, buscamos investigar más la participación de la genética para reforzar los datos obtenidos hasta ahora y con ello saber en qué podría ayudarnos para proponer nuevas alternativas, porque en caso de ser favorecedor el uso del receptor P2X7, podría ser estimulado como terapia para que las personas propensas a la diabetes por rasgos genéticos puedan prevenir o postergar la enfermedad de una manera natural”, concluyó.

AUTOR: Erika Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

Pesca sustentable con tecnología geoespacial

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...