16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El interruptor genético de la obesidad

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10 adultos padecen obesidad o sobrepeso, un problema de salud pública que ha detonado el lanzamiento de campañas de concientización para adoptar una alimentación saludable y realizar actividades físicas.

Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad necesitan mucho más que mensajes. En una condición de obesidad también influye el entorno ambiental, pero también la genética propia. ¿Qué pasaría si esta enfermedad pudiera ser tratada de forma más efectiva? O, más aún, si existiera una especie de interruptores genéticos que permitieran desactivar algunos de sus efectos negativos.

El proyecto Genética de Enfermedades Metabólicas en México (GEMM), a cargo del doctor Raúl Bastarrachea Sosa, investigador de la Universidad de Texas en San Antonio, está orientado a determinar si existe alguna diferencia en la transcripción genética entre personas con tendencia familiar hacia la obesidad y las que no.

Comparando genéticas

1-valdovin1218.jpgSalvador Valdovinos, doctor en medicina interna, coordina las actividades en Nuevo León del Proyecto GEMM, desde el Departamento de Educación e Investigación del Hospital Metropolitano.

“Lo que vamos a buscar es la característica de esa transcripción genética, que es el ARN mensajero, que sale del núcleo y se va a los ribosomas en la persona que tiene el linaje con obesidad o la persona que no cuenta con eso”, explica.

Para participar en el estudio, el doctor Valdovinos diseñó cuestionarios que trabajadores sociales o enfermeras aplican a los cientos de pacientes que diariamente acuden al servicio de consulta externa.

Saca provecho a trabajar en un hospital que recibe cientos de consultas diarias, pues en las salas de espera, trabajadores sociales o enfermeras preguntan a distintas personas si les gustaría formar parte de un análisis. Pero esto no solo los incluye a ellos, sino a su grupo familiar.

“Una vez que aceptan y que no encontramos ninguna enfermedad, les tomamos una biopsia de uno de los dos muslos. La primera biopsia se las hacemos en ayuno, y a las dos semanas les tomamos en el otro muslo, pero ahora tres horas después de consumir alimento estandarizado, que todos reciben uno igual”.

Dichas muestras se han enviado a los laboratorios localizados en San Antonio, Texas, en espera de los resultados.

Estudios en todo el país

En la actualidad, el proyecto GEMM se lleva a cabo en diez ciudades del país: Monterrey, Ciudad Victoria, Chihuahua, San Luis Potosí, Guadalajara, Ciudad de México, Morelia, Veracruz, Cuernavaca y Mérida.

“Tenemos un grupo en todo el país de casi 100 personas a las que se les ha hecho la biopsia antes y después de comer. Los resultantes de esas muestras se recibirán en la Facultad de Medicina de la UANL, que es donde se ubica a nivel nacional el proyecto de investigación, y una vez que almacenemos todo en refrigeración, las mandaremos a San Antonio, Texas”.

El ‘interruptor’ de la obesidad

El objetivo principal del estudio consiste en determinar si existen factores característicos en cuanto a la reactividad entre personas con historial genético de obesidad o, en tal caso, sin dicho pasado.

1-mexobes1218.jpg“Los ribosomas tienen receptores para diferentes factores, como la producción de insulina, leptina, grelina, entre otros. Lo que estamos tratando de localizar es si hay genes que se prenden o que se apagan después de comer en los familiares que tienen o no familiares con obesidad”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...