16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

Por Tania Robles

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el que trabajan algunos de los personajes más reconocidos de la historia politécnica, quienes contribuyeron a la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) a principios de esta década.

La participación del IPN ha sido clave en el desarrollo mexicano, pues durante años fue la única universidad en impartir la carrera de ingeniería aeronáutica desde 1937, disciplina que precede la tecnología espacial. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director del Centro de Desarrollo Aeroespacial, el maestro en ingeniería Sergio Viñals Padilla, platicó sobre las tareas del centro y su papel en el sector espacial mexicano.

Antecedentes

Este no es el primer intento del Politécnico en involucrarse en esta área, sino que proviene desde 1996 con el Programa Institucional de Investigación Aeronáutica y Espacial del IPN, mismo que estuvo directamente relacionado con las demandas del proyecto satelital mexicano de Satex. Luego en 2010 surgió el Programa Aeroespacial Politécnico (PAEP) para apoyar los esfuerzos nacionales y establecer la Agencia Espacial Mexicana.

Maestro-Sergio-Viñals-Padilla-(1).jpgMaestro Sergio Viñals Padilla.“A lo largo de varios años, entre 2005 y 2010, fecha en que se creó la AEM, se operó como un programa. Una vez que la AEM se creó, se echó a andar y durante un año se trabajó en los planes. En ese tiempo, el IPN tomó la decisión de pasar de un programa a una instancia reconocida. Lo que cambió es que ahora tiene reconocimiento y obligaciones”, explicó el director.

El CDA finalmente se creó en 2012 y comenzó operaciones en 2013. La instancia busca “establecer una mecánica de trabajo que estimule dentro del IPN tareas que tienen que ver con el desarrollo espacial, además de tecnología y recursos humanos para investigación y vinculación con instituciones nacionales e internacionales. Para esto el centro actúa como un elemento de coordinación”, compartió el investigador.

Además, cuenta con otros objetivos clave: la formación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos de alto nivel, desarrollo tecnológico e innovación, fomento y reorientación industrial, colaboración e intercambio en el campo aeroespacial y de telecomunicaciones, regulación y normalización, difusión y divulgación y gestión operativa.

Estas metas y objetivos están dirigidos específicamente al tipo de tecnología de pequeños satélites que permitirá al Centro colocarse dentro del panorama colaborativo satelital y de telecomunicaciones.

El IPN cuenta con planteles educativos de numerosas disciplinas científicas y tecnológicas que logran cumplir con los recursos humanos de calidad necesarios para diseñar e implementar esta tecnología satelital, siendo el CDA el ente coordinador de los esfuerzos académicos para lograr el objetivo.

Algunos ejemplos de esto sería la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco que podría contribuir con las telecomunicaciones, electrónica y subsistema de energía; ESIME Ticomán con la estructura, estabilidad, integración y cohetes lanzadores, ambos en la Ciudad de México, e incluso otros centros de investigación como el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) en Tijuana, Baja California, podrían colaborar con la percepción remota basada en sus experiencias y especialización, entre muchas otras escuelas y centros politécnicos.

“Nos interesa trabajar en formación de recursos humanos, desarrollo de proyectos, investigación y desarrollo completo de tecnología. Mantener el esquema de divulgación a la comunidad politécnica y al exterior, que toda la información se ponga a la disposición del público. La idea es que el CDA coordine todo lo espacial en el IPN”, afirmó el director.

A lo largo de su operación, el CDA ha trabajado en desarrollar proyectos relacionados con drones, robótica y pequeños satélites. También se han suscrito proyectos al Fondo Sectorial de Investigación en Actividades Espaciales. Tiene las puertas abiertas a estudiantes politécnicos que quieran involucrarse en el área mexicana y año con año realizan eventos de divulgación del tema.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Diseñan planta anaerobia para producir biogás con desechos de nopal

3 julio, 2016

3 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de diversas empresas de aprovechar los...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la...

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...