16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Química (IQ), cuenta con uno de los laboratorios más sofisticados de América Latina.

Se trata del Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear (LURMN), el cual posee un detector que, basado en imanes de alta potencia, permite determinar y analizar la estructura de biomoléculas y átomos, con múltiples aplicaciones en la industria farmacéutica, alimentaria, médica, de materiales, entre otros.

Jorge Peón Peralta, actual director del Instituto de Química de la UNAM, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este laboratorio en la investigación en México.

Funcionamiento

Muestra de estudioMuestra de estudio.La técnica de resonancia magnética nuclear es semejante a la que se usa para diagnosticar pacientes, pero este se encarga de observar los átomos que componen a las moléculas.

“Cuando se colocan muestras de diferentes sustancias en este enorme imán, las moléculas reaccionan de tal manera que cada átomo de las moléculas que forman la muestra emite señales muy particulares de cómo se encuentra ese átomo ubicado dentro de una molécula”, explicó el director.

Las señales básicamente se generan a través de la interacción con ondas de radiofrecuencia. Es decir, se colocan las moléculas dentro del imán, se irradian con ciertas ondas de radiofrecuencia; las moléculas reemiten esta radiación pero con una información ya particular de la circunstancia de cada átomo.

Esta información permite reconstruir cuál es la forma de las moléculas. “Aquí en el Instituto de Química tenemos una gran cantidad de proyectos, somos más de 70 investigadores”, comentó Jorge Peón.

Apoyo de instituciones

El laboratorio lleva aproximadamente un año de operación y el espacio obtenido se logró gracias al apoyo de rectoría, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), particularmente en su Programa de Apoyo a la Infraestructura Científica y de Laboratorios Nacionales. Además, el LURMN se integra a dos laboratorios nacionales que ya tiene el Instituto de Química de la UNAM: el Nacional de Estructura de Macromoléculas (Lanem) y el Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic).

“Los químicos tendrán ahora una cantidad de información ilimitada y tendremos la posibilidad de tener estudios con mucho más detalle y para todos los sectores, en los que se incluye materiales, farmacológico o de salud en general”, comentó el directivo.

El estudio de muestras se puede hacer en mucho menor tiempo y con mayor precisión, además, dadas las características de este equipo, se necesita menor cantidad de sustancia para poder estudiarlas.

Los equipos con los que cuenta el LURMN permiten no solo hacer mediciones de moléculas que ya se encuentran puras, sino también el estudio de mezclas, brindando una gran versatilidad en el área química.

Equipo y nuevas investigaciones en México

El concepto de este laboratorio se gestó bajo la batuta del antiguo director del IQ, el doctor Gabriel Cuevas, quien organizó la solicitud de recursos a Conacyt y empezó a armar el concepto; Jorge Peón se encargó de continuarlo cuando asumió la dirección del instituto.

lab rec 92917El secretario técnico del Instituto de Química, Baldomero Esquivel Rodríguez, diseñó toda la instalación de los equipos; Nuria Esturau Escofet es la actual encargada del laboratorio, y Beatriz Quiroz García es la responsable de los equipos del LURMN.

Jorge Peón mencionó que gracias a la facilidad en la obtención de resultados con este equipo se están abriendo nuevas líneas de investigación enfocadas en el estudio de macromoléculas y proteínas, así como en la metabolómica, que se encarga de estudiar la composición química de los seres vivos.

“Esta es una oportunidad muy interesante, esperamos un florecimiento importante con estas líneas de investigación, lo que no sucederá de un día para otro pero es un proceso. Estar a la vanguardia con el IQ a través de proyectos que pueden ayudar a la sociedad es muy importante y gratificante”, aseveró.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...