16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El lado curativo de los esteroides

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín de mitos; no obstante, recientemente existen estudios que ponderan estos elementos como compuestos anticancerígenos. Pero cuando uno piensa en esteroides, lo primero que viene a la mente es una imagen negativa al respecto.

Lo cierto es que, de acuerdo con el doctor Jesús Sandoval Ramírez, químico egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con maestría y doctorado en química orgánica, además nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se habla mal de los esteroides porque se les ha asociado con compuestos anabólicos, pero “todos al nacer traemos, en nuestra información genética, la producción de anabólicos y de hormonas sexuales (masculinas y femeninas)”.

frases julio1316Lo que el experto asegura es que “se ha abusado de los anabólicos en ciertas personas para tener más músculo, porque hacen fisicoculturismo o algún tipo de deporte en donde se les demanda correr más rápido, saltar más alto o nadar más veloz”.

Para todo lo anterior se requiere de masa muscular, ya que de ahí proviene la fuerza del ser humano y es donde entran en juego los anabólicos, a lo que el doctor Sandoval Ramírez puntualiza: “No respetar su nivel natural de producción de hormonas los lleva a que se inyecten o ingieran estos medicamentos, por eso están penados en todas las justas deportivas”.

No obstante, el científico recalca que los anabólicos son indispensables para gente con poca masa muscular, la cual carecerá de fuerza en comparación con quien tiene una producción normal de estos elementos.

Y es que también hay algunas enfermedades que generan la disminución de masa muscular en el organismo, tal es el caso del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), o bien en las personas de la tercera edad, a quienes los anabólicos sin actividad androgénica los podrían ayudar para tener una vida mejor, recalca Sandoval Ramírez.

frijol1316Crédito: carolinallinas.comLos esteroides también son importantes para los vegetales; lo que pocos saben es que las plantas son altas productoras de esteroides. Hay unas hormonas de crecimiento sumamente potentes que reciben el nombre de brasinoesteroides, los cuales están presentes en las semillas.

En las semillas impulsan rápidamente el crecimiento cuando tienen condiciones adecuadas de humedad, temperatura y espacio, el ejemplo más claro es el famoso experimento del frijol en un algodón húmedo que todos alguna vez llevamos a cabo al estar en el nivel de educación básica. Aquí, como en todos los casos, lo que impulsa al frijol a desarrollarse son precisamente los brasinoesteroides.

No obstante, también puede existir una aplicación exógena a la planta de sustancias que le ayuden a promover, aún más, su crecimiento, y hay muchos compuestos que actúan como promotores de crecimiento, solo que algunos deben aplicarse en grandes cantidades, mientras que otros deben hacerse en porciones muy pequeñas, relata el experto.

La familia más activa, la de los brasinoesteroides, se puede aplicar en cantidades pequeñísimas, como en el caso de los nanogramos (una millonésima parte de un gramo). Fue así como en su laboratorio, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el científico desarrolló una nueva familia de compuestos que actúan al igual que los brasinoesteroides, a nivel de nanogramos/planta.

En el jardín botánico de la BUAP se desarrollaron experimentos in vitro y a nivel de invernadero, con lo que han podido constatar su enorme actividad. Otro aspecto relevante de este tipo de investigación es que también han sido probados como compuestos anticancerígenos, con resultados muy selectivos, prácticamente no dañan las células sanas.

esteroides1316En otras palabras, tienen actividad anticancerígena para los humanos, pero también como promotores de crecimiento en vegetales, se trata de una actividad muy interesante porque les permite a los investigadores demostrar que, lejos de lo que se piensa, estas sustancias no son tóxicas para los seres humanos.

De manera muy puntual, en la utilización para humanos, el trabajo se ha aplicado en casos de cáncer cervicouterino, ya que es uno de los que presenta un índice mayor de incidencia, pero también por ser una de las principales causas de muerte, de ahí que el doctor Sandoval Ramírez y su equipo hayan decidido concentrarse en hacer pruebas sobre este tipo de cáncer.

AUTOR: Judith Ureña

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...