16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

 FUENTE: AGENCIA ID

Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a una entidad en China 
Titulado como ingeniero químico por la Universidad de Guadalajara, Carlos Vaca García realizó estudios de posgrado en el Instituto Nacional Politécnico (INP) de Toulouse, Francia, y como tesis de doctorado llevó a cabo un proyecto del que se han derivado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a una entidad en China en una cantidad considerable de euros.

“Cuando llegué a Francia, hace 22 años, se me propuso como tesis de doctorado un proyecto cuyo objetivo era hacer reaccionar a la celulosa con cuerpos grasos, en esta caso aceite vegetal, pero con la indicación de que en los procesos se emplearan tecnologías verdes.

“Los resultados obtenidos llamaron la atención de diversos industriales, pues se les mostró una tecnología que hace reaccionar a la madera con aceite vegetal, cuya superficie no cambia de color y se torna ligeramente grasosa, pero le brinda protección por 120 años”, describe su incursión científica en Francia el doctor Vaca García.

Lo siguiente fue que la empresa más importante en ese país fabricante de puertas, ventanas y otros muebles de madera brindó financiamiento al proyecto y en 2008 construyó una nave industrial de 8 mil metros cuadrados para su producción en serie. Los productos se ofrecían con la garantía de no necesitar mantenimiento durante 30 años.

Por el desarrollo del científico mexicano, la empresa maderera concretó cinco patentes y obtuvo varios reconocimientos, uno de ellos en 2008 como la innovación del año por la agrupación de industrias de química verde de Francia. En 2012 la tecnología se vendió a industriales en China.

Vaca García explica que si bien la empresa garantiza sus productos por 30 años, en el laboratorio se hicieron pruebas aceleradas de simulación de exposición a la intemperie en las que se segura protección a la madera durante 120 años, a petición del propio fabricante.

Valor reconocido

El siguiente paso en la trayectoria profesional del químico mexicano fue el nombramiento en 2011 como director del Laboratoire de Chimie Agro-Industrielle, en Francia, institución cuyo presupuesto anual asciende a tres millones de euros, financiados principalmente por la iniciativa privada. La institución científica se dedica principalmente a realizar productos químicos, materiales o energía para la industria, donde la materia prima es un campo de maíz, microalgas o bien desechos de la industria alimentaria, es decir, a partir de biomasa.

“El aprovechamiento principal de la industria alimentaria, para la que se hacen disolventes, productos químicos, pegamentos, moléculas químicas y materiales, entre otros desarrollos, empleando la biomasa.

“La investigación científica en Francia es apoyada por la industria principalmente, de manera que los proyectos del instituto son propuestos y financiados por el sector privado. El 75 por ciento de las investigaciones en nuestra institución son en esa índole, y el 25 restante son autofinanciados para explorar en proyectos con riesgo tecnológico más alto, y donde la industria no se interesa en invertir”, detalla el especialista, cuya gestión directiva culminó en diciembre de 2015, para asumir desde entonces como asesor del nuevo director.

El laboratorio cuenta con una plantilla de 33 investigadores pagados por el gobierno, más otros 30 de nivel doctorado financiados por proyectos del sector privado, varios de ellos enfocados a la industria textil y a la del papel.

Detalla otro ejemplo de estudio científico llevado a cabo en el laboratorio de especialidades: Una compañía de la industria alimentaria muy grande en Francia solicita investigación para el aprovechamiento de los desperdicios de vegetales de sus procesos industriales, mismos que por mucho tiempo fueron destinados como alimento al ganado. Este uso se suspendió por la modificación a la legislación correspondiente y los restos alimentario se incrementaron, de manera que se significaron en pérdidas económicas y en la generación de contaminantes al ambiente.

“Nos pidieron encontrar la forma de aprovechar la materia de desperdicio, y se creó un proceso en que la materia se fracciona y se separan las moléculas de interés, por ejemplo, de la cáscara de chicharos (vaina) hay moléculas muy interesantes. Se purificaron, se aplicaron diversos procesos químicos y se obtuvo una masa de muy poco valor agregado pero que se pudo convertir en compuestos para la industria cosmética y en un bioplástico sustituto de poliestileno, con la cualidad de ser degradable. Ahora la empresa obtiene más ganancias de los derivados de desechos agrícolas que del procesamiento de productos alimenticios”.

El doctor Vaca García es profesor titular en el INP; en 2006 ha sido galardonado con el reconocimiento a la Innovación de la Región Midi-Pyrénées, Francia, y en 2007 con el premio Pierre Portier a la innovación en la química industrial para el medio ambiente, en el mismo país.

El trabajo científico por el que ha sido reconocido Carlo Vaca García se presentó en abril de 2016 en Guadalajara, Jalisco, durante el foro Innovation Match (IMMX) 2016, organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C.

Sobre su experiencia en el evento señala: “IMMX es una extraordinaria idea. Nos puso en contacto a mexicanos que no nos conocemos pero tenemos líneas de investigación en común, colegas afines no sólo por la cultural y lingüística, y eso fue muy provechoso”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Gestión del agua: en el ojo del debate público

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e...

La diversidad de derechos intelectuales objeto de protección en un solo elemento.

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com   La propiedad intelectual se encuentra presente en cualquier actividad cotidiana ya que...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...