18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Campus Xochimilco

Número 044

27 de enero de 2017

  • La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva, que puede resultar en aplicaciones útiles para la industria o la sociedad
  • Algunos inventores académicos no están de acuerdo con comercializar, pues consideran que su actividad preponderante debe ser transmitir el conocimiento

El rol actual de las universidades ya no consta sólo de la formación de profesionales y el desarrollo de la investigación, sino incluye el aporte que sus inventores-emprendedores brindan a cada sector de la sociedad.

La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva, que puede resultar en aplicaciones útiles para la industria o la sociedad, coincidieron en señalar especialistas participantes en el Seminario de Investigación de Estudios Institucionales, llevado a cabo en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La doctora Claudia del Carmen Díaz Pérez, profesora-investigadora del Departamento de Estudios Institucionales de esa sede académica, sostuvo que hay inventores académicos que no están de acuerdo con comercializar, pues consideran que su actividad preponderante debe ser transmitir el conocimiento.

Sin embargo, aclaró, hay quienes sí creen que se debe hacer negocio con las invenciones académicas porque favorece a los estudiantes, a los docentes y a la universidad.

En su ponencia Inventores y patentes académicas: experiencias y recomendaciones, la académica admitió que “los inventores de instituciones de educación superior del país enfrentan muchos obstáculos para hacer sus patentes y sus contratos de licenciamiento e incluso para crear empresas”.

Todas las universidades o instituciones educativas tienen una carga de procesos administrativos que en la mayoría de las ocasiones son difíciles de enfrentar y, con frecuencia, los emprendedores renuncian a patentar y prefieren publicar.

Por otro lado, dijo, algunos proponen que la universidad, además de docencia e investigación, haga vinculación, es decir, realice el contacto con las empresas, con los grupos sociales que necesitan resolver problemas para realmente involucrarse con la sociedad.

El doctor Jaime Aboites Aguilar, profesor-investigador del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco de la UAM, en su ponencia Diáspora de inventores mexicanos, habló sobre la movilidad académica y la tendencia de flujo de investigadores de los países en desarrollo hacia los países industrializados, de ahí el uso metafórico del término diáspora.

El doctor Aboites Aguilar, uno de los precursores en México de los temas de patentes académicas, explicó que los argumentos más comunes por los que se da esta fuga de cerebros es por los salarios que pueden percibir en países de Europa o Asia y en Estados Unidos, en comparación con los de México.

También porque no encuentran las condiciones necesarias para realizar actividades de investigación y desarrollo o porque hay muy poca o nula vinculación de las universidades con las empresas.

Además el investigador señaló que existe la participación siempre latente de investigadores-inventores mexicanos en patentes de otros países, sobre todo en áreas como la ingeniería, la biotecnología, biología, química, ciencias agrícolas, exactas y de la salud.

El académico afirmó que los estudios sobre estas temáticas están dentro de una nueva rama denominada Economía del Conocimiento, en la que hay dos grandes vertientes: una estudia la producción de bienes y servicios, y la otra cómo se genera el conocimiento.

 

Para mayores informes:

Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco

www.comunicacionsocial.uam.mx

Tel. 54.83.40.0 ext. 1514 y 1524

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Combate la obesidad y diabetes con galletas

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Piedras Negras, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la licenciatura en nutrición de...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

El prototipo de casa verde

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero civil por la Universidad de Colima (Ucol) Antonio Cárdenas...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

Supera Huawei en patentes 5G a empresas de Estados Unidos

28 mayo, 2019

28 mayo, 2019

Esto la ubica en quinta posición a nivel internacional, con lo que además supera a Apple e Intel, lo que la convertiría en líderes en alta tecnología

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...