16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan proyectos de investigación utilizando el cultivo in vitro.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Lluvia de Abril Alexandra Soriano Melgar, catedrática Conacyt adscrita al Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA, explica la importancia en la actualidad de la técnica del cultivo in vitro y el potencial científico e industrial de esta herramienta.

Agencia Informativa Conacyt: ¿Qué es el cultivo in vitro?

Lluvia de Abril Alexandra Soriano Melgar (LAASM): El cultivo in vitro es un conjunto de herramientas biotecnológicas con muchas ventajas y aplicaciones, que se basa en la totipotencialidad de las células vegetales, es decir, que a partir de una célula en medio de cultivo nutritivo, podemos crear una nueva planta completa. Entonces, dependiendo de la aplicación de esta herramienta, será el tejido a emplear, pudiendo obtener explantes a partir de semilla, hoja, tallo, raíz, anteras, polen, etcétera. Por lo que con cualquier célula vegetal podemos propagar, producir o desarrollar una nueva planta.

AIC: ¿Cuál es la importancia del cultivo in vitro desde el punto de vista científico?

LAASM: Su importancia radica en sus ventajas, ya que con esta herramienta podemos desarrollar diversos tratamientos. Por ejemplo, en el campo podríamos tener problemas con plagas, cambios de temperatura ambiental o existir diferentes cuestiones que no podemos controlar. En el cultivo in vitro están todas las condiciones controladas y podemos garantizar que el tratamiento que nosotros estamos aplicando es realmente el efecto que estamos evaluando. Otras ventajas son la obtención del material vegetal en cualquier época del año, que sean totalmente homogéneas (clonas o réplicas exactas), el número mayor de muestras a procesar en menos espacio y tiempo, entre otros.

AIC: ¿Qué tipo de aplicaciones puede tener la herramienta del cultivo in vitro?

LAASM: Tiene muchas aplicaciones, por ejemplo: la propagación de plantas de difícil reproducción a partir de semilla, propagación de plantas de interés o en peligro de extinción. Otro ejemplo es, si tenemos identificado material de germoplasma valioso, que tiene una gran producción y queremos generar clones de esa planta, podemos reproducirlos de manera in vitro. También podemos conservar ese material de importancia en bancos de germoplasma, utilizarlos para la obtención o producción de metabolitos secundarios de interés, mejora genética y mejoramiento de cultivos de importancia agrícola.

1 cultivo1503Con respecto a esto último, existen plantas que son esencialmente machos o esencialmente hembras y es difícil saberlo a partir de semillas. Entonces, un productor cultiva sus plantas y resulta que, hasta el final, ya que crecieron, puede identificar cuáles son machos, cuáles hembras y no obtener las plantas que requiere de cada tipo. En este caso, podemos propagar plantas macho y plantas hembra y así garantizarle al productor la cantidad de plantas que requiere en el campo para asegurar su cultivo.

AIC: ¿Qué ventajas tiene el cultivo in vitro?

LAASM: El cultivo in vitro permite propagar más cantidad de plantas en menor tiempo y espacio, a partir de cualquier tejido. Las metodologías o herramientas in vitro se han ido modificando, actualmente se emplean biorreactores y sistemas de inmersión temporal, lo que permite que en menor espacio, volumen y cantidad de medios de cultivo y nutrientes, se puede producir mayor cantidad de plantas y más fácilmente.

AIC: ¿En qué proyectos utilizan esta herramienta de cultivo in vitro?

LAASM: Recientemente tuvimos un proyecto con una empresa del sector agroindustrial, en que nos pedían evaluar un compuesto que ellos fabricaron para ver si tiene algún efecto sobre la producción de plantas. Por lo que empleamos plantas bajo condiciones in vitro para evaluar la molécula.

Tenemos más de ocho años de experiencia en el cultivo in vitro, lo hemos utilizado para la generación de bancos de germoplasma para conservación de material vegetal de interés, para la propagación de diferentes variedades de plantas e incluso hemos hecho tratamientos in vitro con diferentes elicitores. Dentro de los artículos que hemos publicado, tenemos reportes del efecto de la radiación ultravioleta tipo B y tipo C, tratamientos con salinidad y la generación de bancos de germoplasma. Además en CIQA, estamos trabajando con la generación de plantas de guayule in vitro buscando acortar su tiempo de crecimiento y estamos evaluando la aplicación de oligosacarinas en el desarrollo de las plantas in vitro en colaboración con el INCA en Cuba.

AIC: ¿Cuál es el futuro del cultivo in vitro y en qué proyectos podría aplicarse dentro de CIQA?

LAASM: Esta herramienta ha evolucionado mucho, la tendencia es a reducir el espacio y aumentar la cantidad de plantas que podemos producir a partir del mismo, dando lugar al cultivo in vitro de segunda generación que se basa en el uso de protoplastos, que es la célula desprovista de la pared celular. Los protoplastos se emplean principalmente en biorreactores en donde las células se elicitan (se estresan) y genera la producción de metabolitos secundarios de interés.

Al respecto, próximamente impartiremos un taller de cultivo in vitro de primera generación. El curso es básico —general—, no solo veremos la parte teórica, nos enfocaremos en la parte práctica para que puedan usar esta herramienta más fácilmente. Para finales de este año estaríamos llevando a cabo el taller para cultivos in vitro de segunda generación, utilizando protoplastos para producir algún compuesto de interés.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Nutrilete: un sistema web para consultas de nutrición

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- “La última vez que visité a mi nutrióloga, tardó cerca de una...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...