16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Comunicado de Prensa

C-032

Ciudad de México, a 19 de enero de 2017

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

Para mejorar la precisión, eficiencia y calidad del proceso de inspección en la industria alimentaria, Francisco Hiram Calvo Castro del Instituto Politécnico Nacional, lideró una investigación en la que mediante un sistema de análisis digital de imágenes, se identifica y clasifica la calidad del mango manila, aguacate Hass y las tortillas de maíz.

El catedrático del Centro de Investigación en Computación (CIC) indicó que actualmente, el proceso para verificar la calidad de la fruta, es tedioso y cansado, ya que un grupo de personas toma el producto alimenticio y a su criterio determina si es bueno, malo o regular. En contraste, la alternativa politécnica ofrece un mejor servicio, sin pérdida del producto y asegura que la clasificación por clases sea correcta.

El sistema toma fotografías, con idénticas condiciones de luz, por ambas caras del mango. Para detectar la coloración, textura y los puntos negros, en la superficie de la cáscara. En el caso de las tortillas identifica las zonas quemadas y coloraciones blancas. Mientras que en los aguacates registra la rugosidad.

La clasificación del producto incluye tres clases (extra, primera y segunda); cada una de ellas está determinada por ciertas características. Para que el mango sea exportable, debe tener menos de 10 por ciento de manchas, aseguró.

Calvo Castro explicó que con técnicas de visión artificial se elaboran reglas inductivas, las cuales señalan, por ejemplo, si la coloración contiene un número determinado de pixeles negros, para saber si la fruta está madura.

Las fotos pasan por un proceso de blanco y negro, luego se umbralizan, y se obtienen pixeles contables. Posteriormente, se cuantifica el resultado que si 3 por ciento de pixeles son negros, mostrará la presencia de una enfermedad en el mango, o un exceso de cal en la tortilla.

En el aguacate se usó una metodología para identificar su madurez, la cual se logró al hacer una relación entre la textura y la cantidad de brillo. De ese modo se sustituye el proceso tradicional, en que se perforaba el alimento, situación que dejaba vulnerable el producto a que ingresaran gusanos.

En la etapa de entrenamiento del sistema se ingresaron las fotografías de la fruta para enseñarle las características que clasifican el producto en bueno, malo o regular. Lo anterior, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, (para la tortilla NOM-187-2002, y para el mango NMX-FF-058-SCFI-2006).

El sistema de análisis digital, el entrenamiento y la automatización, se realizó en el CIC, sin embargo, las cuestiones mecánicas que involucran a la máquina que maneja la fruta se desarrolló con ayuda de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).

El prototipo que identifica el mango, cuenta con una charola que voltea el fruto sin dañarlo, está totalmente automatizada y lista para usarse en la UPIITA. Hiram Calvo, aclaró que el sistema  puede adaptarse a otros productos alimenticios, con tan sólo entrenarlo.

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

AUTOR: Comunicado de prensa

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...