16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de manera muy rápida, mediante las funciones básicas de pick and place —recoger y mover—; su aplicación predominante es en la industria, por ejemplo, en una ensambladora de carros. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), un grupo de estudiantes construyó un robot delta, que desde 2016 ha servido para realizar prácticas académicas y trabajos de investigación, que dieron como resultado la última implementación, que consiste en un sistema de visión artificial.

Este sistema de visión artificial estéreo fue integrado por los ahora ingenieros en mecatrónica Pedro Antonio Murillo Carrillo y Jesús Alberto Basurto Estrella, bajo asesoría del maestro en ciencias Omar Désiga Orenday, con la finalidad de dar al robot delta un control más preciso sobre sus movimientos, ya que anteriormente, aunque el usuario tenía intervención en la dirección del traslado de los objetos, carecía de la certeza de que la posición en donde fuesen colocados por la pinza fuera la correcta.

1-robodelta1318.jpg“Entonces decidimos implementar la visión artificial estéreo, que es una simulación artificial de la visión humana, porque aunque existen muchos tipos de visión artificial, esta se asemeja y hace una caracterización y triangulación con base en cálculos para deducir la profundidad, al igual que lo hace la visión humana. Esto sirve para que las coordenadas de un plano que tenga enfrente sean fáciles de calcular desde cualquier posición, pero incluyendo la profundidad, al igual que nosotros como humanos percibimos si algo está cerca o lejos. Este fue el reto, que aunque se dice fácil, requirió de muchos cálculos matemáticos y programación para lograrlo y esto fue lo más importante de nuestro proyecto”, explicó Pedro Murillo.

Para implementar esta visión artificial, el equipo de ingenieros requirió 18 meses de trabajo, en donde los primeros seis investigaron la metodología y justificación para emprenderlo, seis en diseñar la estructura, programar el software, programas a utilizar y posibles resultados a obtener, y los últimos seis meses en armar todo el proyecto en físico. El equipo utilizó tecnologías como el programa gráfico llamado LabVIEW, ya que aunque se trata de un robot mecánico, la implementación de visión artificial requirió una mayor labor enfocada en software y programación.

“La idea principal de este proyecto es que sirviera para autoequipar la escuela, ya que no contamos con muchos robots para hacer prácticas y este nos ha servido muchísimo para seguir aprendiendo y utilizarlo de forma didáctica. Haberle implementado esta nueva característica servirá para que las generaciones futuras puedan precisar mejor sus movimientos y posteriormente modificarlo, contribuir a su perfeccionamiento o agregarle más funciones, como en su momento lo hicimos nosotros”, especificó Jesús Basurto.

Entre las características a implementar en un futuro es acortar el tiempo de respuesta del robot ya que, aunque es bueno, los jóvenes especifican que su velocidad aún no es la ideal. Otra es la precisión, para mejorar la posición de los objetos. “Esto suena como poco, porque el robot ya está construido, pero no se trata de un trabajo trivial, sino que requiere de su tiempo y dedicación”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Los motores puma rugirán en pistas europeas

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx UNAM Motorsports es la primera escudería universitaria de...