16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El Tec de Monterrey entre los ganadores de los Premios de Investigación en AL de Google 2016

FUENTE: ITESM

Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos del Tecnológico de Monterrey fueron parte de los 4 mexicanos que resultaron ganadores de este Premio con el que el gigante tecnológico busca fomentar la construcción de una comunidad de investigadores en la región.

 

TEC DE MONTERREY | AGENCIA INFORMATIVA *

 

La convocatoria que lanzó en mayo el gigante de las búsquedas para los Premios de Investigación en América Latina de Google 2016, concluyó este 4 de agosto con el reconocimiento la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, de los 24 proyectos presentados por “parejas de investigadores” formadas por alumnos y profesores de varias universidades del mundo

 

En esta edición, se reconocieron proyectos sobre ciudades inteligentes, internet de las cosas, procesamiento de lenguaje natural, privacidad, minería de datos y organización de la información, y los ganadores serán apoyados con una bolsa de 600 mil dólares -el doble que la edición pasada-, para becas mensuales a los estudiantes de maestría o doctorado y a los profesores líderes de los proyectos, para que puedan llevar a cabo sus investigaciones.

 

“Google busca que los premios ayuden a construir una comunidad de investigadores en la región que compartan un mismo interés por el avance de la computación y áreas afines, así como resaltar el excepcional trabajo que están haciendo los investigadores locales”, expuso el gigante tecnológico.

 

Berthier Ribeiro Neto, director del Centro de Ingeniería de América Latina de Google, comentó al respecto de las propuestas recibidas: “Descubrimos que nuestro mundo académico no vive en una burbuja; gran parte de los investigadores latinoamericanos están enfocados en la búsqueda de soluciones para resolver problemas reales de nuestra región”.

 

Los proyectos de México

 

En total se evaluaron 473 propuestas de las que resultaron 24 seleccionadas como las ganadoras. El Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron las únicas universidades mexicanas con ganadores.

 

Del Tecnológico de Monterrey, la dupla ganadora fue la del profesor Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y su alumno Héctor Manuel Sánchez Castellanos, quienes trabajan en el proyecto “Predicción de epidemias de Zika usando redes sociales y de contacto vectorial”, cuyo objetivo es que a través de un modelo informático sea posible estimar el riesgo de infectarse con el virus del Zika. Este modelo permitirá que se haga una predicción temprana de brotes para que se tomen las medidas necesarias para el control de la enfermedad.

 

De la UNAM, la profesora Catalina Elizabeth Stern Forgach y su alumno Jehú López Aparicio ganaron con su proyecto “Biosensor dual interconectado para la Diabetes Mellitus tipo II”; a diferencia de los glucómetros comerciales, se ha reducido el error durante la medición de la glucosa múltiple, y la insulina se medirá con una alta sensibilidad, utilizando saliva en vez de sangre.

 

Los proyectos de otros países que resultaron ganadores provinieron de profesores y alumnos de la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

 

De la Universidad de Buenos Aires, el proyecto “Diagnóstico en una caja: Caracterización computacional de estados mentales” y su creador, el profesor Diego Fernández quien busca crear un modelo informático que asista a los psiquiatras resultó el ganador.

 

De Perú, el profesor Mirko Zimic ganó por un proyecto que pretende ayudar a la detección de la tuberculosis a través de smartphones e inteligencia artificial; su proyecto se vale de un microscopio impreso en 3D, computación en la nube e internet para realizar una mejor interpretación de los resultados.

 

Gonzalo Navarro de la Universidad de Chile investiga la compresión de datos para que puedan utilizarse computadoras con CRAM, es decir memoria de acceso aleatorio reducidas. Esto evita los procesos de compresión de información en la entrada y la salida, ya que esta permanece todo el tiempo comprimida, aumentando las velocidades de procesamiento.

 

En Colombia el profesor Pablo Arbelaez creó un software para reconocimiento de expresión facial tridimensional con el objetivo de mejorar la interacción humano – computadora.

 

En América Latina existe mucho talento para la investigación. La numerosa respuesta obtenida demuestra que los científicos no son personas que viven aisladas del “mundo real” sino que desde su trinchera, en laboratorios de todo tipo, están buscando las soluciones a muchos de los problemas que nos aquejan como humanidad.

 

 

 

ACADEMIA

INVESTIGACIÓN

AGENCIA INFORMATIVA

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...