26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El veloz robot delta del IPN

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), analizó la cinemática directa, la cinemática inversa y la dinámica de un robot paralelo tipo delta para, posteriormente, diseñarlo y construirlo. Este trabajo los hizo acreedores al tercer lugar nacional en el Premio al mejor trabajo escrito para Titulación de Nivel Licenciatura 2017 del IPN, en la categoría de ciencias físico matemáticas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Omar Désiga Orenday, profesor investigador de la UPIIZ IPN y asesor principal de este proyecto, informó que en el concurso referido participaron 135 trabajos, previamente seleccionados de manera interna en cada unidad del IPN del país, de acuerdo con tres diferentes áreas del conocimiento: ciencias físico matemáticas —incluidas ingenierías—, ciencias médico biológicas y ciencias sociales administrativas.

Mtro.-Omar-Désiga-Orenday.jpgMtro. Omar Désiga Orenday.El también jefe de los laboratorios de Electrónica I y II de la UPIIZ IPN expresó que, además del reconocimiento obtenido, entre los hallazgos de haber participado en este proyecto se encuentran poder emplearlo tanto en el área de divulgación de la UPIIZ como en las materias impartidas en la carrera de mecatrónica a manera de caso de estudio, con la finalidad de demostrar que los conocimientos adquiridos en el aula se pueden poner en práctica en los mismos laboratorios de la institución, donde fue construido en su totalidad.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste este proyecto?

Omar Désiga Orenday (ODO): En el análisis, diseño y construcción de un robot paralelo tipo delta. Para el análisis tomamos información ya establecida y aunque no generamos nosotros la información, es un trabajo tedioso, ya que para este tipo de robots se requiere utilizar geometría y trigonometría con ecuaciones complejas. Una vez hecho el análisis lo parametrizamos, lo particularizamos y diseñamos en un sistema CAD, en donde verificamos por medio de otro software su funcionalidad, antes de construirlo.

AIC: ¿Qué evalúan en este concurso?

ODO: La calidad de la redacción, las aportaciones al campo del conocimiento en donde se propone, en este caso mecatrónica, junto con la pertinencia del programa en donde se titulan los alumnos; que exista una rigurosidad metodológica para llevar a cabo el proyecto, que los análisis y la interpretación de los resultados estén claros. Esta parte es lo que más se evaluó, desde la parte gramatical hasta el contenido teórico.

AIC: ¿Cuáles son las etapas que tiene este concurso?

ODO: Primero, el concurso se hace de manera interna, en donde cada comité evaluador de cada unidad del IPN del país elige a un representante. Nuestro trabajo resultó ganador de la UPIIZ IPN. Posteriormente, son enviados a Ciudad de México con el comité nacional, que selecciona a los tres primeros lugares de cada categoría. Esta tesis es de ingeniería en mecatrónica, por lo que se encuentra en la categoría de físico matemáticas, en donde están incluidas todas las ingenierías.

AIC: ¿Cuándo fue realizado este robot?

ODO: Fue concluido en junio de 2016; sin embargo, como es requisito del concurso que las tesis participantes sean de exalumnos titulados, su participación procedió en la edición del Premio al mejor trabajo escrito para Titulación de Nivel Licenciatura 2017 del IPN.

AIC: ¿Qué hace este robot?

ODO: Funciones básicas de pick and place —recoger y mover—. Su principal característica es que su efecto final siempre permanece paralelo al plano de trabajo —el plano XY—, por lo que sus movimientos son muy rápidos, incluso más que los de los robots. Y al estar equitativamente separada una articulación de la otra, la fuerza que actúa entonces hace que gasten menos energía y que el peso que cargan se distribuya entre los tres motores que lo componen.

AIC: ¿Cuál es la diferencia entre un robot paralelo y un robot serial?

robot-rec1-8118.jpgODO: En los robots seriales, la articulación que soporta el peso del robot y de su carga a transportar siempre es la base y lo traslada al siguiente eslabón, y así sucesivamente, hasta que lleguen con lo que deben de mover. En los robots paralelos se distribuye el peso, en el caso del delta entre tres actuadores, y esto hace que se muevan muy rápido.

AIC: ¿El diseño de este robot es escalable?

ODO: Sí, de hecho, el trabajo realizado consistió en analizar todas las variables que intervienen en el diseño para posteriormente pasar a la construcción. Con las herramientas que se generaron, sí tendríamos la capacidad de proponer algún otro tamaño en cuanto a sus dimensiones físicas, junto con otra capacidad de carga en su efecto final, y recalcular prácticamente de manera automática los torques —fuerza aplicada— necesarios de todos los actuadores que necesita y poderla hacer más grande o simplemente replicar otro igual.

AIC: ¿Cuál es el plan a futuro sobre este robot?

ODO: Una vez que se tiene la comprensión de lo que tenemos, podemos agregarle ciertas funciones que formen parte del mecanismo. Por ahora, junto con otros alumnos estamos trabajando en la segunda parte del proyecto, que es guiarlo por medio de visión —cámaras—. Quizá haya muchos robots actualmente que utilicen la parte visual y sean guiados de esa manera, pero no siempre tenemos acceso a ellos porque son altamente costosos. En cambio, con este tipo de proyectos, además de tener el acceso, el alumno aprende sobre su composición y puede proponer sus propios algoritmos para nuevas funciones, así como crecer en su vida científica o insertarse de manera prácticamente inmediata al ámbito laboral.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Matemático propone “algoritmo electoral”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Julio César Macías Ponce, catedrático investigador de la...