16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos de origen mexicano, el estudiante de ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, Santiago Primero Hernández, desarrolló Empanisano, producto empanizador elaborado con ahuautle —huevo de la chinche de agua llamada axayácatl—, nopal (Opuntia ficus-indica) y amaranto (Amaranthus).

Primero Hernández explicó que el proyecto Empanisano surgió como parte de los trabajos desarrollados en la asignatura de tecnología de alimentos, de la doctora Angélica Feregrino, donde el objetivo es que los estudiantes generen productos innovadores que puedan llevarse al mercado.

“Con la asesoría de la doctora Elsa Gutiérrez Cortez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), planteamos la propuesta de elaborar un empanizador que fuera diferente a los ya existentes, que se elaboran con harinas de trigo o cereales, donde el aporte nutricional es mínimo y la cantidad de carbohidratos muy alta”.

300i_sUllTw.jpgDetalló que la propuesta consiste en un empanizador elaborado con ingredientes de consumo tradicional en México, como el nopal, amaranto y ahuautle, que se complementan con condimentos como paprika (Capsicum annuum), pimienta negra (Piper nigrum), ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa), para darle mejor sabor.

“Dentro del campus me apoyé con investigadores del área de biotecnología como los doctores Valeria Caltzontzin Rabell, Ana Angélica Feregrino Pérez, Juan Fernando García Trejo y Genaro Soto Zarazúa. Hablando del aporte nutricional, con el nopal tenemos calcio (Ca), hierro (Fe), vitaminas A y B, potasio (K), además de fibra. El amaranto proporciona aminoácidos esenciales, y respecto al ahuautle, tiene un alto nivel de proteínas —incluso mayor que la carne de res o pollo—, es rico en omega 3, vitaminas, hierro, minerales, además no tiene colesterol. Empanisano es libre de gluten, por lo que puede ser consumido por personas celíacas; absorbe hasta 45 por ciento menos de aceite en el proceso de freído y promueve una sensación de saciedad en el organismo de quien lo consume”.

Para poder desarrollar este producto y llevarlo al mercado a un precio accesible, el estudiante universitario establecerá, como proyecto de tesis, un programa para la reproducción de axayácatl en invernadero dentro del campus Amazcala.

El producto Empanisano obtuvo el primer lugar del concurso de proyectos Mfeni, impulsado por la Facultad de Ingeniería de la UAQ, donde fueron reconocidos los trabajos más destacados en las áreas de ciencia, tecnología, medio ambiente e impacto social.

 

De acuerdo con los investigadores del Laboratorio de Ecología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en la UNAM, Gilberto Contreras Rivero y Norma Angélica Navarrete Salgado, el ahuautle, o “semilla de la alegría”, es parte de la tradición prehispánica de consumo de insectos en México. Estas chinches depositan sus huevecillos en plantas de tule, pasto, rocas o en cualquier sustrato que se encuentre bajo la sombra y son extraídos por la gente, que los coloca al sol a secarse. Por sus propiedades nutricionales es considerado “el caviar mexicano”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...