16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos

El poliuretano es un tipo de plástico ampliamente utilizado en la industria, sobretodo en la construcción y en la automotriz. No obstante, sus residuos son difíciles de descomponer, contaminan suelo y agua con elevados riesgos para la salud humana, de manera que deben ser confinados o tratados para su degradación.

En Nuevo León, una empresa dedicada a fabricar partes de motores automotrices emplea para los moldes mezclas de arena con poliuretano, cuyos residuos deben ser confinados a un costo elevado. A fin de reducir los gastos al respecto o de poner en marcha una solución ecológica, sus directivos buscaron la asesoría de especialistas en biorremediación de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), logrando resultados alentadores.

La propuesta científica, desarrollada por la doctora Araceli Loredo Treviño, profesora adscrita al Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la UAdeC, en colaboración con integrantes de la Facultad de Ciencias Químicas, consistió en emplear hongos filamentosos que degradaran el poliuretano.

“La empresa automotriz nos buscó en primera instancia para recuperar, empleando procesos biológicos, la arena con la intención de volverla a utilizar. Para ello propusimos usar un microorganismo que degradara el poliuretano, dado que su naturaleza es fenólica y conociendo que hay hongos que lo descomponen empezamos en el proyecto”, refiere la investigadora mexicana.

Algunos plásticos pueden ser reciclados fácilmente, otros son más complejos, como el poliuretano que por su versatilidad se utiliza en la fabricación de infinidad de productos, desde barnices hasta ropa de licra; su presencia en el planeta data de hace 60 años.

Para la degradación de poliuretano se emplean con buenos resultados hongos y bacterias, tal como lo refiere la literatura científica. Sin embargo, por el tipo de plástico usado por la empresa neoleonesa el proceso fue innovador.

La doctora Loredo Treviño detalla que un hongo filamentoso necesita carbón orgánico para vivir, también requiere de azúcares, mismos que toma de plantas o frutas, y cuando no los tiene al alcance los toma de otras cadenas, como las de los plásticos. Cuando esto sucede empiezan a producir enzimas que cortan las cadenas de carbono y las incorporan a su metabolismo.

Se evaluaron 20 cepas de la colección de hongos del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas, y el que tuvo mejor actividad fue un Trichoderma.

“La propuesta fue contaminar menos a partir del proceso, por lo que propusimos plantas con capacidad remediación y los hongos filamentosos, y logramos reducir la cantidad de poliuretano y con ello los gastos por confinamiento. A la empresa se hizo la transferencia del conocimiento por parte de la UAdeC y sus responsables lo aplicaron de acuerdo a sus procesos tenían. Se trata de una metodología no conocida hasta ahora.

“Es importante dejar claro que el tiempo de degradación dependerá del microorganismo y del sustrato en el que se soporte, así como del tipo de plástico y de un tratamiento previo. No pueden esperarse los mismos resultados de descomposición para los tipos de poliuretano que emplea la industria”.

Finalmente, la especialista en soluciones ambientales puntualiza que este tipo de biorremediación no es costosa, pues el hongo es muy noble dándole una fuente de carbono orgánica y suficiente humedad es capaz de crecer, tanto cepas como sustrato son viables. Sin embargo, no es una solución a corto o mediano plazo, requiere tiempo para brindar mejores resultados. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Mexicana crea en la Gran Bretaña cerámicas que convierten el calor en energía eléctrica

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia ID * Diana Talía Álvarez Ruiz, originaria de Chiapas, moldea la composición química del material y el proceso...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...