22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el mercado europeo

A lo largo de la agricultura en México hay indicios del uso del chile como una herramienta de control de plagas. En algunas regiones se hierve y la infusión se vierte en la parcela sembrada o bien se muele y se esparce alrededor de una planta para evitar que lleguen gusanos u otros animales por su picante.

Bajo este principio, el científico Alejandro Torres Gavilán ideó un método biotecnológico que genera las moléculas que propician el picante del chile sin que se tenga que sembrar una semilla, y que puede ser usado como un bioplaguicida contra insectos, roedores y mamíferos.

“Un litro de nuestro producto puede sustituir 500 kilos de chile jalapeño”, explica el doctor Torres Gavilán, quien por su desarrollo obtuvo el Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2018 a en la categoría Prototipos.

“Producimos la capsaicina, que es el compuesto que hace que pique el chile, de manera más sustentable. Los métodos tradicionales siembran una cierta cantidad de tierra, emplean agua para su riego y gastan en pesticidas para tener plantas saludables. Luego el chile se cosecha, se seca, se lleva a cabo un proceso de extracción con productos específicos y al final queda un concentrado de la materia.

“El nuestro es un proceso biotecnológico catalítico que emplea insumos orgánicos ampliamente conocidos en el mercado, como ácidos grasos. Se concentran en un biorreactor y se obtiene una oleo resina de unos tres millones de unidades Scoville, las cuales miden picante de un chile”, detalla en entrevista el investigador del Instituto de biotecnología de la UNAM.

Agrega que el método es tres veces más económico, 20 veces más rápido y más sustentable porque no se consideran compuestos tóxicos ni dañinos. Es un producto biodegradable que no se integra a la planta, es decir, no infiere picante.

Para entender la cantidad de picante de la que habla el doctor Torres Gavilán pensemos que un chile jalapeño tiene 8 mil unidades Scoville, mientras que el chile de árbol andará entre 15 mil y 30 mil, en tanto que el habanero blanco tiene entre 35 mil y 100 mil unidades. Por otra parte, el gas mostaza que se emplea para reprimir manifestantes tiene entre 2 millones y 5.3 millones de unidades Scoville, en tanto que la capsaicina pura tiene 150 millones de unidades.

El biotecnólogo refiere que en 2016 concreta técnica y comercialmente como empresa su proyecto de maestría y constituye Applied Biotec. En ese año se incorporan a la organización con aportes propios los también investigadores Esmeralda Ramírez y Omar Piña.

En 2017, la institución es finalista en el certamen Clean Technology Channel, una incubadora para proyectos que promueven la innovación y sustentabilidad tecnológica.

Al año siguiente son beneficiados por un programa de aceleración en Einhoven, Holanda, evento patrocinado por la firma Philips. “Mostramos nuestras ideas a los evaluadores y de 30 proyectos de todo el mundo fuimos una de las diez reconocidas por el programa High TechXL, el cual brinda asesoría y ofrece acercamiento a posibles clientes, por lo cual constituimos una filial en ese país.

“El modelo de negocio que estamos persiguiendo es ser proveedores el ingrediente activo. Nosotros no producimos un bioplaguicida, si no buscamos alianzas con empresas que ya están en el mercado. Tenemos convenio de exclusividad de la tecnología con la asesoría de la unidad de Vinculación del IBt y de esa manera pudimos proteger el proceso de obtención de las moléculas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

or Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...