16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico
De 2008 a 2016 la UNAM ha solicitado 360 patentes y se le han otorgado 134; es decir en promedio anual ha tenido 45 solicitudes y 17 patentes concedidas. El año pasado la máxima casa de estudios fue la principal universidad con solicitudes de protección de invenciones, al presentar 42 peticiones.

Con el fin de poner a disposición de la sociedad los productos innovadores que se crearon en la UNAM, se realizó la premiación del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), en esta edición concursaron 33 de las 42 solicitudes de patente que se presentaron ante el IMPI. Las siete innovaciones galardonadas incluyen las áreas de energía, óptica, compuestos farmacéuticos, dispositivos médicos, medicina veterinaria, química, ingeniería ambiental y materiales, entre otros.

Durante la quinta premiación de esta iniciativa universitaria, el maestro Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, enfatizó en el convencimiento “de que al acercar los desarrollos a la sociedad favorece la competitividad de nuestro sector productivo y se contribuye a mejorar las condiciones de vida de nuestra población”.

Innovaciones galardonadas

Generadas por 124 investigadores, las invenciones fueron premiadas donde su mérito y factibilidad técnica, así como la atracción para el mercado, prospección de negocios e impacto social. El primer lugar lo obtuvo el equipo del doctor Simón López Ramírez, quien desarrolló una tecnología para determinar heterogeneidades en yacimientos carbonatados de alta temperatura, típicos en México, con ella esperan entender cómo se mueven los fluidos dentro de un yacimiento para desarrollar procesos de recuperación más adecuados.

El segundo lugar premiado fue la innovación liderada por el doctor Andrés Eliú Castell, quien obtuvo un suplemento que se pondrá en medio de cultivo para acelerar el crecimiento de células epidérmicas para fabricar piel en laboratorio que ayudará a cubrir a pacientes con quemaduras y con úlceras de pie diabético o de origen vascular.

El estudio liderado por la doctora Amelia Guadalupe Farrés González Sarabia fue acreedor del tercer lugar. La científica y su equipo de trabajo analizaron las enzimas recombinantes que puedan degradar polímeros complejos encontrados en plásticos como el PET, el cual lograron degradar en 48 horas.

Mientras tanto, la investigación de una molécula para poder inhibirla y encontrar nuevos antibióticos, desarrollada por el doctor Alfredo Torres Larios, obtuvo el cuarto lugar.

El quinto lugar lo obtuvieron tres innovaciones universitarias: el uso de curcuminoides para el control de parásitos en ovinos, caprinos y conejos realizada por la doctora Yasmín Alcalá. El módulo mezclador para una herramienta hidrodinámica determinística para el pulido pulsado de superficies ópticas y método para llevar a cabo el pulido pulsado que realizó la maestra Erika Sohn López-Forment.

Y, finalmente la preparación de compuestos con propiedades anticancerígenas específicas para cáncer del sistema nervioso central, fue el estudio realizado por el doctor Cecilio Álvarez y Toledano.

Es importante señalar que este reconocimiento a los desarrollos tecnológicos universitarios forma parte de las actividades de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, con el que se promueve los derechos de propiedad intelectual mediante la figura de patente.

“Tenemos que seguir insistiendo en innovar y patentar, solo así podemos pasar de un país manufacturero a uno innovador y creador de tecnologías novedosas”, finalizó el rector de esta universidad, Enrique Graue Wiechers. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Una app hecha por estudiantes para atraer turismo

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa El Rosario, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 70 kilómetros al sur de Mazatlán se encuentra el municipio El...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...