16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en el mar es el trabajo de investigación que desarrolla la doctora Hortencia Silva Jiménez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que los hidrocarburos aromáticos policíclicos son compuestos altamente tóxicos y recalcitrantes, es por ello la relevancia de encontrar alternativas para su biodegradación en zonas marítimas impactadas por este tipo de compuestos.

bacterias rec1 52417Apuntó que los HAP son carcinógenos y por sus estructuras y características fisicoquímicas, su biodegradación es compleja.

Análisis y detección de bacterias

La doctora Hortencia Silva aclaró que el proyecto de investigación que lidera inició apenas este año con la búsqueda de bacterias que utilicen los HAP como su fuente de carbono y energía; como resultado de este trabajo, han aislado más de 130 cepas bacterianas.

Puntualizó que se practicará una identificación molecular para conocer a qué género pertenecen.

“No estamos buscando en específico un género o especie, tenemos idea de cuáles podríamos encontrar por lo que ya se ha encontrado en otros trabajos y en otras partes del mundo, pero estamos abiertos a hallar algún género o especie ya reportado pero que tenga la capacidad de degradar con alta eficiencia los HAP”, precisó.

A través de ensayos químicos y microbiológicos, se detectan zonas marítimas con altas concentraciones de hidrocarburos, así como la presencia de los microorganismos de los que se toman muestras para analizarlas en laboratorio.

Una vez en el laboratorio, existen varios indicadores para detectar si una bacteria es capaz de biodegradar los HAP y para ello se cultivan teniendo como única fuente de alimento el hidrocarburo.

Dra.-Hortencia-Silva-Jiménez.jpgDra. Hortencia Silva Jiménez.“Entonces si ves crecimiento de la bacteria, nos indica que efectivamente el organismo está utilizando el hidrocarburo. Eso es inicial y después empezamos a realizar más experimentos para ver la cantidad que ellos consumen y degradan”, mencionó la investigadora.

La bacteria ideal

Hortencia Silva señaló que la investigación se concentra por ahora en costas de Baja California, pero más adelante podrían hacerse análisis para conocer si las bacterias que biodegradan hidrocarburos en el área de estudio, pueden ser utilizadas para que realicen esa misma función en otros lugares.

“La idea es aplicarlo en el lugar donde se aislaron porque forman parte de esta comunidad, pero hay otros estudios en los que las bacterias se aíslan para aplicarlas en otras partes y para eso también hay que hacer estudios porque hay muchos factores fisicoquímicos que pueden afectar a estos microorganismos, como la salinidad, que no es la misma en todos los mares”, comentó.

Adelantó que otro de los objetivos es establecer colaboración con grupos de trabajo que tengan experiencia generando aplicaciones con este tipo de conocimiento, que actualmente se encuentra en su etapa de ciencia básica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Sistema politécnico cuantifica combustible que expenden las gasolineras

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El prototipo logró acreditarse en la ExpoCiencias...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...