15 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en ciencias en la ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, emplea cáscaras de camarón para sintetizar nuevos materiales para fabricar prótesis ortopédicas. Actualmente experimenta con una mezcla de quitosano e hidroxiapatita (Ca5(PO4)3(OH)), con la que se propone crear el prototipo de una prótesis de rodilla.

Para ello, partió de la tesis de maestría de Luis Antonio Sánchez Olmos, actual profesor investigador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), quien realizó su proyecto de titulación con relación a la síntesis de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón, dando continuidad a sus estudios y buscando un fin práctico, esto, bajo la asesoría de los catedráticos Francisco Javier Villalobos Piña y Carlos Sánchez López.

Carlos-Alberto-González-Flores-1.jpgCarlos Alberto González Flores. “Cuando ingresé al doctorado había en el banco de investigaciones una propuesta que tenía relación con las prótesis, entonces se empezó a investigar todo el estado del arte de lo que es actualmente las prótesis, se vio que se hacen con base en polímeros y aleaciones metálicas, en torno a ello se empezó a visualizar áreas de oportunidad en desarrollar nuevos materiales”, dijo González Flores en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Para elaborar nuevas formulaciones compuestas, se decidió experimentar con la mezcla de cerámicos (hidroxiapatita) y biopolímeros (quitosano), pues son materiales inertes, por lo que el cuerpo humano los acepta, además, en las pruebas que se han realizado se observaron propiedades de dureza, esfuerzo, resistencia y mecánicas.

“El principal manejo para desarrollar una prótesis en general es a base de polímeros y de una aleación que está compuesta principalmente de titanio, pero se encontró que cuando a los pacientes les colocan una prótesis a base de metal, con los cambios de temperatura manifiestan cierto dolor”, detalló.

Quitosano e hidroxiapatita

Tras la elaboración de diversos experimentos químicos, se obtuvo un nuevo compuesto de la mezcla del quitosano con la hidroxiapatita, mismo que se analizó para saber cómo se podría insertar en una prótesis de rodilla. En la actualidad, se trabaja con este material en el modelado de un dispositivo ortopédico comercial y se desarrolla un modelo propio de rodilla interno, con la ayuda de alumnos y catedráticos del ITA.

“Cambiamos las estructuras, entonces al tener ese modelo lo que queremos hacer es ver qué tan viable es o qué resultados nos ofrece la mezcla de la hidroxiapatita con el quitosano, y compararlo contra lo comercial y ver qué tan viable es aplicarlo. También se cuenta con información de rodillas de hueso humano con características y con algunos defectos”, subrayó.

El punto principal de este trabajo, dijo, es aplicar el nuevo material en el prototipo que han desarrollado, proceso que ya se llevó a cabo con el modelo comercial, y dependiendo de los resultados que arroje su estudio en cuanto a sus características y propiedades, se aplicará a la prótesis de rodilla que han diseñado.

“Estamos revisando qué tan viable es aplicar esta mezcla en fabricar prótesis, en este caso, como se cuenta con un modelo de rodilla, se le aplicaría a ese, pero se puede aplicar a todo hueso, se puede hacer desde un punto de vista total o parcial”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Convocan a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2018

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la República a través de la Secretaría de...

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...