22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue de 7.2 millones, de los cuales 4.61 (64.1 por ciento) enfrenta dificultades para caminar o moverse usando sus piernas.

Jorge Salas

A fin de brindar una mejor calidad de vida a los connacionales que enfrentan esta problemática, estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya innovaron una silla de ruedas que facilita su desplazamiento y puede ser dirigida por señales eléctricas cerebrales.

Para ello, los jóvenes estudiantes desarrollaron un algoritmo que interpreta las señales eléctricas cerebrales que recibe mediante una diadema con sensores colocada en la cabeza de quien va a usar la silla. Un microcontrolador interpreta los signos electro-encefalográficos y toma decisiones a partir de ellas para activar los motores que permiten el movimiento de la silla de ruedas.

Con el proyecto denominado “Interfaz cerebro-computador para silla de ruedas”, ganaron el concurso ViveconCiencia, organizado por 23 instituciones y coordinado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Los estudiantes del Instituto del Tecnológico de Celaya Eber Garduño López, Mariel Saraí García Hernández y Oscar Cantera Cantera triunfaron en el reto “Salud Pública”.

Cabe destacar que las señales cerebrales que se emplean son las que provienen de estados de meditación y concentración.

Al respecto, Eber Gabriel Garduño López, estudiante de mecatrónica, explica: “Una vez que el paciente se relaja hasta cierto grado, la silla de ruedas va hacia adelante, cuando se vuelve a relajar un tiempo establecido va hacia la derecha, una vez que el paciente se posiciona hacia la dirección que quiere avanzar requiere estar concentrado un tiempo para poder generar un movimiento continuo de la silla de ruedas. Para que la diadema pueda leer dichos estados mentales es importante ejercitarlos constantemente, no es que cualquier persona se ponga la diadema y va a funcionar a la primera, porque esto es como un músculo, si se ejercita de manera adecuada llegará a los mejores niveles”.

De acuerdo a los jóvenes científicos, el desafío es hacerlo lo más económico posible, ya que las sillas eléctricas controladas por (palanca de mando) cuestan alrededor de 35 mil pesos y las sillas que se pueden controlar con la mente aún no han salido al mercado.

El invento será presentado como proyecto de titulación y los 50 mil pesos que recibieron como premio los invertirán para mejorar su innovación social.

FOTO: AGENCIA ID

AUTOR: Jorge Salas / Entérate MX

FUENTE: Comunicación Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Con plantas medicinales elaboran gel para dolores musculares

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-088 Politécnicos desarrollan ungüento con...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...